Cargando, por favor espere...

¿De dónde vienen los mitos?
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Cargando...

Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos. Más que obstáculos, han funcionado como herramientas auxiliares en disciplinas científicas como la antropología y la geología histórica. Terremotos, huracanes, tormentas, tsunamis, erupciones volcánicas, etc., desempeñaron un papel determinante en la ideología de los primeros grupos humanos. Los mitos más importantes –los que han trascendido generaciones y culturas– fueron interpretaciones y explicaciones de nuestros ancestros del mundo que los rodeaba.

Uno de los mitos más ampliamente diseminados en el mundo por culturas indígenas antiguas –entre ellos los pueblos de Mesoamérica y los autores de La Biblia– es el de la gran inundación que puso en peligro tanto a las poblaciones humanas como a los animales. Durante las excavaciones en la ciudad bíblica de Ur, en Caldea (hoy Irak), la supuesta patria de Abraham, el fundador del linaje judío, el arqueólogo Leonard Woolley halló evidencias de cultura humana después de cavar más de 2.5 metros de arcilla. Debido al tipo de sedimento, el arqueólogo llegó a la conclusión de que en algún momento, una tremenda inundación había sumergido la tierra sumeria, una de las civilizaciones más tempranas, situada en el sur de la antigua Mesopotamia. La inundación debió haber sido superior a los tres metros de altura.

Estudios geológicos sobre la historia de la Tierra, a partir de su inicio, hace aproximadamente dos millones de años hasta la época actual, indican que sufrió tres grandes inundaciones cuando el Homo sapiens, que había surgido en África, ya poblaba buena parte del planeta. La primera de ellas ocurrió hace aproximadamente 14 mil años; la segunda hace 11 mil 800 y la tercera hace ocho mil años. Esta última fue especialmente catastrófica, porque cambió de forma drástica la vida de muchos habitantes del mundo. La causa de las inundaciones fue un incremento del nivel del mar superior a 120 metros, y se piensa que el tercer evento mantuvo bajo el agua a buena parte de la Tierra durante dos mil 500 años.

Según estas investigaciones, la zona más afectada no fue Mesopotamia, sino el Sureste Asiático, razón por la que los habitantes de esta región se vieron obligados a dispersarse hacia otras partes del mundo, entre ellas al norte con dirección a China y el continente hoy conocido como América; hacia la India y las islas del Pacífico, en el este, incluso en Asia Menor, África y Europa, llevándose consigo sus habilidades (como la agricultura), sus conocimientos empíricos y sus mitos.

En las regiones cercanas al Ártico, principalmente en Norteamérica, los mitos más conocidos son el del “buscador submarino” y el de los “elevadores de tierras”. Eran aves capaces de zambullirse y de ser enviadas al fondo marino (por el creador o creadora de la Tierra o por los primeros habitantes de la región) para traer puñados de tierra del lecho marino. Éstos eran traídos a la superficie terrestre para hacerla cultivable. Este mito corrobora fenómenos estudiados por oceanógrafos y geógrafos y aporta una posible explicación de las experiencias vividas por esos pueblos al final de las inundaciones; es decir, son un testimonio del descenso del nivel en el agua y la reaparición de la Tierra. También pudo ser un testimonio del derretimiento de los glaciares, los cuales eran muy pesados, y mantenían sumida bajo el nivel del mar la superficie terrestre de Norteamérica; conforme se derretían, se hacían más ligeros y permitían que aquélla se elevara. Las poblaciones que vivieron en esa época, pudieron percibir que el litoral se había “movido” y seguramente incorporaron este fenómeno a sus mitos para explicarlo.

Otras figuras mitológicas importantes fueron los gigantes, entre los que destacan los mamuts y otros mamíferos de la megafauna que coexistió al lado de los pueblos primitivos; los volcanes, “gigantescas columnas de piedra” que, al hacer erupción, constituían una impresionante prueba de las poderosas fuerzas existentes en el “inframundo”; los dioses de las tormentas que se convertían en “caballos alados” y los tsunamis que eran “toros marinos”. 


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.

Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.

Roscosmos y la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) firmaron en su momento un programa conjunto de cooperación en el espacio para el lustro 2018-2022.

El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.

La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres

El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".

“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".

El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.