Cargando, por favor espere...
La matemática contemporánea es un conjunto de constructos ontológicamente neutro sin compromiso existencial con la realidad; sin embargo, los matemáticos y otros científicos inmersos en la realidad fáctica pueden hacer isovalencias con los objetos matemáticos (ficciones) y crear el llamado modelamiento matemático. Esta concepción purista de la matemática tuvo un defensor notable, el inglés Godfrey Hardy, nacido un siete de febrero de 1877 en Granleigh, Surrey, en el seno de una familia humilde. Cuando tenía dos años era capaz de escribir números superiores a dos millones, además de ponerse a prueba a sí mismo factorizando los números de los himnos en la Iglesia. Estos retos intelectuales fueron constantes en casi toda la vida de Godfrey Hardy. En 1896 ingresó al prestigioso Trinity College en Cambridge, demostrando altas capacidades para el análisis matemático, desarrollando una carrera académica brillante, a tal punto que fue considerado el mejor matemático de Inglaterra en su época.
El profesor Godfrey Hardy no solo es famoso por su trabajo matemático en números primos, análisis diofántico, suma de series divergentes, series de Fourier, funciones de Riemann etc., sino también por su concepción ontológicamente neutra de la matemática, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático, este libro se titula Apología de un matemático y se publicó en 1947; en él, Godfrey Hardy hace afirmaciones que muestran el espíritu purista de las ideas matemáticas y lo compara al trabajo con un artista, al afirmar: “los modelos del matemático, al igual que ocurre con los del pintor o con los del poeta, deben ser hermosos; las ideas, al igual que los colores o las palabras, deben encajar de forma armoniosa. La belleza es el primer examen. No existe lugar eterno en el mundo para las matemáticas feas”.
El profesor Godfrey Hardy, concebía la importancia de la matemática por las ideas intrínsecas de ésta; la utilidad tiene una importancia externa y relacional con el mundo fáctico, al afirmar: “la matemática real de los matemáticos reales es casi toda inútil. No es posible justificar la vida de ningún matemático profesional genuino con base en la utilidad de su trabajo”. Consolidó la belleza de la matemática por las ideas y conexiones internas, no por su utilidad, que es materia de otros profesionales. En ese sentido, el profesor Hardy concebía al matemático como un científico básico, que le interesa el saber por el saber, el conocer por el conocer. Visión que compartimos totalmente.
El profesor Godfrey Hardy era un ateo confeso, se reconocía como enemigo personal de Dios. Una de las anécdotas más famosas que se cuenta es la siguiente: Hardy asistió a un congreso en Noruega y, a su regreso a Inglaterra, tenía que cruzar el canal de la mancha en barco. La embarcación no tenía la seguridad requerida para un viaje de esta envergadura, existía la posibilidad de un naufragio. Al profesor Hardy se le ocurrió escribir una carta a su amigo Harold Bord, que estaba en Inglaterra, diciendo que había resuelto la Hipótesis de Riemann (problema abierto, hasta el día de hoy). Según Hardy, Dios no iba a permitir que el barco naufragara, porque si naufragase y él muriera, la historia lo iba a reconocer como el que demostró la Hipótesis de Riemann. Haciéndole un gran favor a su enemigo. El viaje concluyó sin mayores inconvenientes; para Hardy, esto fue producto de su carta.
A Godfrey Hardy se le reconoce como el descubridor del enigmático matemático indio Srinivasa Ramanujan, a quien apoyó para su integración a la comunidad matemática inglesa. A lo largo de su vida, el profesor Hardy obtuvo diferentes premios: Premio Smith (1901), miembro de la Royal Society (1910), medalla Real (1920), medalla de Morgan (1929), premio Chauvenet (1932), medalla Sylvester (1940), medalla Copley (1947). Producto de una afección cardiaca, el profesor Godfrey Hardy tuvo un deterioro físico y mental, su trabajo académico decayó considerablemente, sufrió una depresión e intentó suicidarse por ingestión de barbitúricos, muriendo pocos meses después, el 1° de diciembre de 1947, en Cambridge, y dejando una huella imperecedera en la concepción ontológica de la matemática, adelantándose a la actual filosofía científica.
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.
El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador