Cargando, por favor espere...

Beneficios del consumo de maíz
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
Cargando...

Cultivado desde hace 10 mil años, el maíz se ha convertido en el principal cultivo en el mundo,  mil 99 millones de toneladas, en casi 200 millones de hectáreas, más del 50 por ciento es producido y consumido por Estados Unidos y China, estos dos países, dicho sea de paso, son los que más han investigado las propiedades del maíz y su uso, por tanto, son dueños de la mayoría de los derechos intelectuales sobre este grano. Se estima que este cultivo, tan versátil por sus propiedades fisicoquímicas, se transforma en aproximadamente cinco mil productos diferentes, siendo alimento para ganado y biocombustible los producto en que más se utiliza (60 por ciento) y solo el cuatro por ciento de la producción mundial es utilizado para alimentación humana.

Hasta nuestros días, el estudio del maíz ha sido de gran relevancia para institutos científicos internacionales, ya que sus nobles características revelan una gran capacidad de manipulación genética e industrial. Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana, por lo que es recomendable incluirlos en la dieta. Aquí, algunos ejemplos.

Reduce el riesgo de hemorroides y cáncer de colon. Debido a su alto contenido de fibra, el grano integral de maíz favorece los movimientos peristálticos del intestino en la digestión de los alimentos, al mismo tiempo que favorece la correcta producción de ácido gástrico y jugos biliares.

Fuente de vitaminas. El maíz amarillo es rico en vitamina B, especialmente niacina y tiamina, útiles para asegurar la salud nerviosa y cognitiva. Rico en vitamina E, antioxidante natural esencial para proteger al cuerpo de enfermedades. Provee ácido pantoténico importante cofactor para el correcto metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos en el cuerpo.

Es una rica fuente de calorías. El 20 por ciento de las calorías consumidas en el mundo provienen del maíz; 100 gramos de grano, aportan 342 calorías.

El maíz provee varios minerales útiles, especialmente el fósforo, magnesio, manganeso, zinc y cobre. Importantes para la regulación del crecimiento, formación de los huesos y el correcto funcionamiento cardiaco.

Está lleno de propiedades antioxidantes. El ácido ferúlico es un antioxidante presente en el maíz, que combate los radicales libres que causan cáncer; al contrario de la mayoría de los alimentos, cocinar el maíz aumenta los compuestos antioxidantes utilizables.

Ayuda a proteger el corazón. Se ha descubierto que la combinación de los ácidos grasos del maíz reduce el nivel de colesterol en las paredes arteriales. Esto reduce el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.

Previene anemia. El contenido del complejo de vitamina B, previene sufrir anemia a falta de esas vitaminas, la presencia de Hierro es importante para la formación de nuevas células sanguíneas, la deficiencia de hierro es una de las causas principales de anemia.

Ayuda a controlar diabetes e hipertensión. Estudios han demostrado que consumir granos de maíz ayuda en el tratamiento de pacientes con diabetes no dependientes de insulina; los fitoquimicos fenólicos presentes en el maíz ayudan a regular la absorción y liberación normal de insulina.

Mantiene la visión y la piel sanas. Por su contenido de betacarotenos que forman la vitamina A.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Noticia anterior
Mirta Aguirre
Noticia siguiente
Sociedad Anónima 946

Notas relacionadas

Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.

Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.