Cargando, por favor espere...

Motricidad y “coordinación fina y gruesa”
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
Cargando...

El movimiento asociado a la actividad física del ser humano es una tarea difícil de explicar; muchas veces escuchamos que nuestro cuerpo es una máquina perfecta y ésa es la realidad, para que un movimiento, por mínimo que sea, se realice, tiene que ocurrir una serie de actividades complejas en nuestro organismo; intervienen diferentes sistemas y músculos, principalmente el sistema nervioso central, que envía los impulsos eléctricos a través de las neuronas y dendritas para dar las distintas indicaciones a los músculos, por decirlo así, a fin de que éstos se contraigan y realicen los movimientos para los que están diseñados.

Para hablar de la motricidad y coordinación es necesario definir los conceptos:

La motricidad, según diferentes corrientes fisiológicas, se define como la capacidad de producir movimientos, los cuales son resultado de la contracción muscular que se produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez que por la actitud y el mantenimiento del equilibrio (Zapata, 1989).

Por tanto, podríamos definirla de manera amplia como la capacidad que tiene el cuerpo para realizar movimientos que pueden ser simples o complejos. Todos los seres humanos poseen esta cualidad desde el momento en que nacen y muchas veces lo realizan de manera inconsciente como parte de un reflejo natural, no importa que éste posea una enfermedad congénita, se va desarrollando con el paso del tiempo si se estimula correctamente.

Por otro lado, podríamos decir que la coordinación es la capacidad que tiene el organismo para mover dos o más partes del cuerpo al mismo tiempo de manera compleja o simple, que pueden ser de manera fina o gruesa, según sea el caso, dirigidos por el sistema nervioso. Dentro de la coordinación se encuentran las habilidades motrices básicas que permiten la supervivencia de todo ser humano y son fundamentales para aprendizajes motrices más complejos como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar, todos ellos son aspectos que deben ser desarrollados entre los seis y los 12 años.

Por ello, podríamos definir la coordinación, de manera general, como la capacidad de los seres humanos para realizar movimientos corporales simples y complejos con facilidad. Para cumplir con esta tarea se debe lograr una comunicación adecuada entre el cerebro y el resto de las extremidades.

En educación física, la coordinación tiene que ver con la capacidad del deportista o ejecutante de realizar movimientos ordenados y dirigidos que le permitan la correcta ejecución técnica de un determinado ejercicio o rutina.

Niks y Fleisman (1960) sugieren que la esencia de la coordinación reside en la capacidad de integrar movimientos separados en uno más complejo. Estos mismos autores opinan que la buena coordinación depende del buen funcionamiento del sistema nervioso, principalmente de la corteza encefálica.

Por tanto, podemos definir la coordinación como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada. En realidad, la coordinación es una actividad indisoluble de movimiento en el que se logra desarrollar, incrementar y mantener la precisión de los movimientos.

Pero si la motricidad se refiere sólo al desarrollo de los movimientos finos y gruesos como una capacidad natural del organismo y la coordinación es la que desarrolla el movimiento articulado, meticuloso y preciso, ¿podríamos decir que existe la motricidad fina y gruesa y la coordinación fina y gruesa?

En mi opinión, la motricidad la tenemos todos al nacer y se incrementa de manera natural de acuerdo con nuestro desarrollo, sin tener que trabajar en ella, mientras que la coordinación la desarrollamos con el paso de los años de manera natural, pero en el caso de los atletas se desarrolla de manera intencionada a través de actividades de coordinación cada vez más complejas que estimulen su desarrollo; es decir, la motricidad y coordinación no son las mismas en un individuo que no practica ninguna actividad física que en un atleta de alto rendimiento, quien no sólo realiza movimientos simples como correr y saltar, sino que ejecuta movimientos precisos utilizando la coordinación óculo-manual y óculo-pedal, es decir, la coordinación fina, que involucran movimientos complejos utilizando sus sentidos.

Por esta razón, me atrevo a decir que debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de estos conceptos y de estas habilidades para mejorar el rendimiento de los atletas, porque esto implica la acción de coordinar diversos sentidos como la vista, el tacto o el oído bajo situaciones que requieren mucha precisión en la ejecución de cada movimiento, dependiendo del espacio y del tiempo del que se trate.


Escrito por Romel Flores Chan

Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.


Notas relacionadas

México buscará superar las 226 medallas obtenidas en los pasados Juegos Mundiales

En esta ocasión, los abanderados de la delegación mexicana fueron el clavadista Rommel Pacheco y la golfista Gabriela López. En el segundo día de competencias tuvieron una actuación gris y en dos pruebas había grandes esperanzas de ganar medallas.

Las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.

Hasta el momento, 81 deportistas de 27 disciplinas han clasificado para las olimpiadas.

Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

La Selección Mexicana Sub-23 debutará el 20 de marzo en el estadio Akron ante República Dominicana.

Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.