Cargando, por favor espere...

Se reduce en 26% la llegada de mariposa monarca
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Cargando...

La presencia de mariposas monarcas en nuestro país disminuyó en un 26  por ciento como consecuencia de la reducción de plantas de las que se alimentan, reportó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que la falta de néctar es un problema en el proceso de migración de los lepidópteros, pues esta especie se alimenta de plantas y flores especificas durante su viaje de regreso a casa, la cual se ubica en los santuarios en Estados Unidos y Canadá.

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019, se debe al uso de agroquímicos que son dañinos para la alimentación de la especie, ya que su aplicación produce la eliminación de algunas hierbas de las que se alimentan estos insectos.

De acuerdo con la divulgadora científica, una de las plantas de las que se alimentan las larvas de las mariposas monarca son las “asclepias”, mejor conocidas como algodoncillo. Esta es una de las hierbas que los agricultores se encargan de desechar y “al faltar la planta de polinización de las mariposas esto afecta la densidad de la población, es lo que tenemos que entender, que no por ser hierbas las podemos eliminar indiscriminadamente”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.

Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139