Cargando, por favor espere...

Philias
Estadística inferencial, muestreo y seguridad pública en México
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.


Las buenas noticias disparadas diariamente desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y una población “feliz, feliz, feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas recientemente publicadas por el Inegi, en particular con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2022. Doy algunos datos al respecto.

La Envipe 2022 estima que en 2021 ocurrieron en México 28.1 millones de delitos a 22.1 millones de víctimas (24.2 por ciento de la población mayor de 18 años). Esto representa un incremento de 2.92 por ciento en las víctimas (más de un millón de víctimas adicionales) y un 1.25 por ciento en delitos respecto al año anterior.

Por cada delito sexual en contra de los hombres se estiman 10 en contra de las mujeres. Estos delitos le ocurrieron al 3.9 por ciento de las mujeres mayores de 18 años. Esto representa un incremento respecto al 3.14 por ciento del año anterior.

En el 93.2 por ciento de los delitos no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación (cifra negra u oculta).

En 2021, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 278 mil 900 millones de pesos, es decir, 1.55 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

¿Cómo se obtienen estos datos y qué papel juega la estadística en ello?

Los organismos de estadística en el mundo y en particular el Inegi suelen obtener información estadística de tres fuentes fundamentales: los censos, las encuestas y los registros administrativos. Los censos arrojan información muy detallada, pues se entrevista a la totalidad de la población de interés; sin embargo, suelen ser costosos, complejos y tardados. Las encuestas tienen la característica de que solo recopilan información de una parte de la población (muestra), y a partir de ahí se generalizan para la población completa. Los registros administrativos aprovechan la información proveniente de oficinas públicas.

Para la Envipe 2022, el Inegi recopiló la información (que es de carácter nacional) entrevistando a la población de 18 años y más (unidad de observación) en 102 mil 93 viviendas elegidas de manera aleatoria (tamaño de la muestra).

Ahora bien, ¿cómo ocurre ese “salto generalizador”, que es la característica esencial de la rama de las matemáticas conocida como estadística inferencial? ¿Cómo pueden extenderse los resultados a todos los mayores de edad del país si solo se visitaron poco más de 102 mil viviendas?

Los resultados pueden generalizarse porque el muestreo que se realiza es probabilístico. Éste difiere del no probabilístico en que la muestra se elige de manera aleatoria. La selección de las viviendas (y de los informantes) se lleva a cabo mediante un proceso de tres etapas: los estados se subdividen y de dichas partes (llamadas estratos) se eligen aleatoriamente algunas unidades menores (conglomerados o Unidades Primarias de Muestreo). De los conglomerados, a su vez, se seleccionan aleatoriamente las viviendas y, finalmente, a los informantes.

Además de visitarse las viviendas, debe calcularse a cuántos mexicanos u hogares “representa” la información arrojada por cada entrevistado (por qué número deben multiplicarse esos datos para que la información pueda generalizarse a todo el país). A este número se le denomina factor de expansión o ponderador. Cuanto más grande sea la probabilidad de que un informante resulte seleccionado en la muestra menor será el factor de expansión.

La estadística inferencial no solo nos permite estimar parámetros de la población de interés (promedios, tasas, totales) a partir de los datos de una muestra, sino también conocer la confiabilidad estadística y la precisión de dichas estimaciones.

Sin embargo, no perdamos el piso y no le pidamos a la estadística (ni a ninguna ciencia particular) lo que no pueden darnos; el papel que juegan opera en la esfera de la información, del diagnóstico, no pueden sustituir la acción de las políticas económicas y sociales que debiera tomar el Estado ni, mucho menos, la labor revolucionaria de las masas organizadas y conscientes, autoras de los cambios profundos en la historia.


Escrito por Jorge Alberto González Quiroz

dfghjklñ


Notas relacionadas

venus.jpg

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

Contadoras de estrellas

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

god.jpg

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

Hielo en Marte, científicos detectan enormes depósitos

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

romeo.jpg

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

Tres físicos y tres escritores contra el croupier

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

ro.jpg

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

vid.jpg

Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.

esp.jpg

En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.

huitlacoche.jpg

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.

vacuna.jpg

volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.

PLILIAS.jpg

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

escafandra.jpg

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

Ingenieros silenciosos

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

NASA revela secretos de la composición de la Luna

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.