Cargando, por favor espere...
Aunque no lo notemos, las matemáticas, juegan un papel importantísimo en esta pandemia de Covid-19. Curiosamente, el Cálculo (parte de las matemáticas que estudia los cambios y la continuidad), fue desarrollado durante una epidemia. ¿Qué métodos han empleado los matemáticos para calcular áreas? ¿Qué relación guardan el área y el cálculo integral? ¿Qué aplicaciones tiene el cálculo en las ciencias y en esta pandemia?
De acuerdo con la conferencia sobre los Orígenes del Cálculo Diferencial e Integral, impartida por el Dr. Romeo Pérez Ortiz, en el Siglo IV antes de nuestra era, Eudoxo de Cnido (390 a. C. – 337 a. C) desarrolló un método para calcular el área de un círculo de radio igual a 1. Inscribió un polígono en el interior del círculo y se dio cuenta de que, conforme aumentaba el número de lados, el área del polígono se aproximaba a la del círculo. Arquímedes de Siracusa (287 a. C. – 212 a. C) también trabajó en ello, pero además calculó aproximadamente el área debajo de una parábola invertida subdividiéndola en triángulos. En el Siglo XIX, el matemático Bernhard Riemann (1826 – 1866) desarrolló un método para calcular el área exacta debajo de dicha parábola usando el concepto de límite.
¿Cómo fue la evolución de la matemática para llegar a este punto?
Euclides (325 a. C. – 265 a. C) sistematizó la geometría de la época en sus Elementos cerca del año 300 a. de C. Los árabes desarrollaron el álgebra durante el oscurantismo medieval. En 1637 se publicó La Géométrie, de René Descartes, donde aparece por primera vez la fusión de la geometría con el álgebra en una sola disciplina: la geometría analítica.
En 1665, una epidemia de peste afectó a Inglaterra. Isaac Newton (1643 – 1727), que había estudiado los Elementos, La Géométrie y otros textos sobre matemática moderna, tuvo que mudarse de Cambridge a Woolsthorpe. Durante ese confinamiento, desarrolló la versión newtoniana del cálculo infinitesimal. Elaboró un método para calcular tangentes con base en infinitesimales (derivadas), y para calcular áreas o cuadraturas. Luego dedujo que ambos cálculos son procesos inversos (Teorema Fundamental del Cálculo). Esto aparece en un manuscrito sobre fluxiones que escribió en 1666 y en su obra conocida como De Analysi (1669).
Tomando como base el cálculo (y con él el concepto de límite) es posible calcular el área exacta de la parábola antes mencionada. La idea es subdividir la parábola en pequeños rectángulos y, para que el área de los rectángulos se adecue perfectamente a la de la parábola, el número de éstos debe ser muy muy grande (debe tender a infinito). El área bajo la curva es pues el límite de la suma de las áreas cuando el número de rectángulos tiende a infinito. Ésta es la motivación geométrica de la integral definida.
¿Entonces la integral sirve solamente para calcular áreas? No. El área puede representar otras cosas además de superficie. Esa parábola podría corresponder, por ejemplo, al comportamiento de la velocidad de un automóvil en el tiempo. El área debajo de esa curva nos dirá cuál es el desplazamiento del automóvil entre un tiempo inicial y un tiempo final. Podemos cambiar las variables en cuestión (velocidad y tiempo) y entonces el área que calculemos representará una cantidad distinta.
En matemáticas, la integral se utiliza para hallar el área entre gráficas, longitud de curvas y áreas y volúmenes de sólidos de revolución. En física se emplea para calcular centros de masa, trabajos, potenciales, velocidades, posiciones, entre otras. Las aplicaciones de la integral están presentes en todas las ciencias naturales y sociales.
¿Y de qué manera se aplica en la pandemia? Los modelos de propagación de epidemias más utilizados (como el SIR) vienen dados por ecuaciones diferenciales, que son ecuaciones en las que la incógnita es una función que está “afectada” por una derivada. En muchos de los casos, para resolver ecuaciones diferenciales necesitamos de la integral.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.
Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas
Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.
Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.