Cargando, por favor espere...
Los tacos con cilantro, salsa, cebollas; el pozole con rábanos, orégano, lechuga, chilito, y demás platillos que se preparan con vegetales, cereales o frutas, son una realidad gracias a la domesticación y cultivo de varias especies vegetales. Estas plantas eran en un principio silvestres. Sin embargo, los primeros humanos lograron entender y controlar la reproducción de éstas a través de un proceso continuo de selección genética y, con el paso de los años, a través de un intercambio comercial entre las distintas regiones y países. Algunos de estos vegetales utilizados para preparar nuestros platillos llegaron a México, mientras otros ya se encontraban en nuestro país.
Saber de dónde vienen o en dónde fueron cultivadas por primera vez las frutas, los cereales, o cualquier planta que degustemos es de gran ayuda para los científicos debido a que les permite encontrar parientes cercanos de esos cultivos y, después, obtener de ellos buenas características como la resistencia a enfermedades, plagas, eventos de sequía, temperaturas altas o bajas; un mejor sabor, mayores rendimientos, un mejor color o un mejor aroma. Las posibilidades son muchas, pero siempre se busca que las plantas sean más fáciles de cultivar, más grandes y sabrosas. Por ejemplo, un maíz más grande permitiría sacar más tortillas, una planta de chile resistente a plagas facilitaría su manejo, una planta de frijol con crecimiento más rápido permitiría sacar en menos tiempo la cosecha.
Pero conocer el origen de una especie en particular ha sido difícil. Había quienes situaban el origen de las especies allí donde éstas fueran más abundantes. Ahora se sabe que esto es incorrecto. El científico que logró determinar el origen de la mayor parte de las principales especies cultivadas fue el agrónomo y genetista ruso Nikolai I Vavilov (1887-1943).
Después de sus investigaciones, el soviético propuso ocho centros primarios de origen de plantas cultivadas en el mundo: centro chino, de donde provienen el sorgo, la soya y el litchi; centro indio, que aportó el arroz, la canela y el plátano; centro Asia Central, de donde provienen la lenteja, la zanahoria y la cebolla; centro cercano oriente, en el que se domesticó el higo, la granada y el trigo persa; centro mediterráneo, que aportó el olivo, la col y la lechuga; centro abisinio, de donde es el café y la cebada; centro sudamericano, en el que se domesticó la guayaba, la piña y el pimiento, y el centro mesoamericano.
El centro Mesoamericano comprende a México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el Occidente de Nicaragua y Costa Rica y es de los centros más importantes debido a que más de 250 especies vegetales cultivadas son originarias de aquí. Las especies que se originaron en México son el maíz, diferentes tipos de chiles, frijoles, calabaza, amaranto, tomate verde o miltomate, vainilla, maguey, nopal, aguacate, cacao, girasol, chicozapote, entre otras. Estos cultivos dan a México una importancia internacional debido a los productos que se pueden obtener de ellos. Las tortillas, el tequila o el mezcal, la vainilla, el chocolate o el guacamole, son productos muy conocidos y consumidos en el mundo, pero ocurre que no siempre se sabe que fueron domesticados en México.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas, como el cedro blanco o la dalia, considerada como la flor nacional. La diversidad vegetal de México es tan grande que posee el 10 por ciento de la flora del mundo. Esto se explica, entre otras cosas, por la variedad de climas y la topografía (características que presenta la superficie de un terreno).
Para conservar todo este material vegetal, se han creado varios laboratorios en los que se guardan las semillas. Estos son conocidos como bancos de germoplasma y jardines botánicos. Algunos de ellos son los siguientes: Jardín Botánico de Plantas Medicinales “Maximino Martínez”, ubicado en la Universidad Autónoma Chapingo; Jardín Botánico de Especies Tropicales de Puyacatengo, en Tabasco, y el Banco de Germoplasma de Especies Nativas “Ing. Agr. Gilberto Palacios de la Rosa”, situado también en la Universidad Autónoma Chapingo.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador