Cargando, por favor espere...

Centros de origen de las plantas cultivadas
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
Cargando...

Los tacos con cilantro, salsa, cebollas; el pozole con rábanos, orégano, lechuga, chilito, y demás platillos que se preparan con vegetales, cereales o frutas, son una realidad gracias a la domesticación y cultivo de varias especies vegetales. Estas plantas eran en un principio silvestres. Sin embargo, los primeros humanos lograron entender y controlar la reproducción de éstas a través de un proceso continuo de selección genética y, con el paso de los años, a través de un intercambio comercial entre las distintas regiones y países. Algunos de estos vegetales utilizados para preparar nuestros platillos llegaron a México, mientras otros ya se encontraban en nuestro país.

Saber de dónde vienen o en dónde fueron cultivadas por primera vez las frutas, los cereales, o cualquier planta que degustemos es de gran ayuda para los científicos debido a que les permite encontrar parientes cercanos de esos cultivos y, después, obtener de ellos buenas características como la resistencia a enfermedades, plagas, eventos de sequía, temperaturas altas o bajas;  un mejor sabor, mayores rendimientos, un mejor color o un mejor aroma. Las posibilidades son muchas, pero siempre se busca que las plantas sean más fáciles de cultivar, más grandes y sabrosas. Por ejemplo, un maíz más grande permitiría sacar más tortillas, una planta de chile resistente a plagas facilitaría su manejo, una planta de frijol con crecimiento más rápido permitiría sacar en menos tiempo la cosecha. 

Pero conocer el origen de una especie en particular ha sido difícil. Había quienes situaban el origen de las especies allí donde éstas fueran más abundantes. Ahora se sabe que esto es incorrecto. El científico que logró determinar el origen de la mayor parte de las principales especies cultivadas fue el agrónomo y genetista ruso Nikolai I Vavilov (1887-1943).

Después de sus investigaciones, el soviético propuso ocho centros primarios de origen de plantas cultivadas en el mundo: centro chino, de donde provienen  el sorgo, la soya y el litchi; centro indio, que aportó el arroz, la canela y el plátano; centro Asia Central, de donde provienen la lenteja, la zanahoria y la cebolla; centro cercano oriente, en el que se domesticó el higo, la granada y el trigo persa; centro mediterráneo, que aportó el olivo, la col y la lechuga; centro abisinio, de donde es el café y la cebada; centro sudamericano, en el que se domesticó la guayaba, la piña y el pimiento, y el centro mesoamericano.

El centro Mesoamericano comprende a México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el Occidente de Nicaragua y Costa Rica y es de los centros más importantes debido a que más de 250 especies vegetales cultivadas son originarias de aquí. Las especies que se originaron en México son el maíz, diferentes tipos de chiles, frijoles, calabaza, amaranto, tomate verde o miltomate, vainilla, maguey, nopal, aguacate, cacao, girasol, chicozapote, entre otras. Estos cultivos dan a México una importancia internacional debido a los productos que se pueden obtener de ellos. Las tortillas, el tequila o el mezcal, la vainilla, el chocolate o el guacamole, son productos muy conocidos y consumidos en el mundo, pero ocurre que no siempre se sabe que fueron domesticados en México.

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas, como el cedro blanco o la dalia, considerada como la flor nacional. La diversidad vegetal de México es tan grande que posee el 10 por ciento de la flora del mundo. Esto se explica, entre otras cosas, por la variedad de climas y la topografía (características que presenta la superficie de un terreno).

Para conservar todo este material vegetal, se han creado varios laboratorios en los que se guardan las semillas. Estos son conocidos como bancos de germoplasma y jardines botánicos. Algunos de ellos son los siguientes: Jardín Botánico de Plantas Medicinales “Maximino Martínez”, ubicado en la Universidad Autónoma Chapingo; Jardín Botánico de Especies Tropicales de Puyacatengo, en Tabasco, y el Banco de Germoplasma de Especies Nativas “Ing. Agr. Gilberto Palacios de la Rosa”, situado también en la Universidad Autónoma Chapingo. 


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.

El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.

Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.

La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.