Cargando, por favor espere...

Centros de origen de las plantas cultivadas
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
Cargando...

Los tacos con cilantro, salsa, cebollas; el pozole con rábanos, orégano, lechuga, chilito, y demás platillos que se preparan con vegetales, cereales o frutas, son una realidad gracias a la domesticación y cultivo de varias especies vegetales. Estas plantas eran en un principio silvestres. Sin embargo, los primeros humanos lograron entender y controlar la reproducción de éstas a través de un proceso continuo de selección genética y, con el paso de los años, a través de un intercambio comercial entre las distintas regiones y países. Algunos de estos vegetales utilizados para preparar nuestros platillos llegaron a México, mientras otros ya se encontraban en nuestro país.

Saber de dónde vienen o en dónde fueron cultivadas por primera vez las frutas, los cereales, o cualquier planta que degustemos es de gran ayuda para los científicos debido a que les permite encontrar parientes cercanos de esos cultivos y, después, obtener de ellos buenas características como la resistencia a enfermedades, plagas, eventos de sequía, temperaturas altas o bajas;  un mejor sabor, mayores rendimientos, un mejor color o un mejor aroma. Las posibilidades son muchas, pero siempre se busca que las plantas sean más fáciles de cultivar, más grandes y sabrosas. Por ejemplo, un maíz más grande permitiría sacar más tortillas, una planta de chile resistente a plagas facilitaría su manejo, una planta de frijol con crecimiento más rápido permitiría sacar en menos tiempo la cosecha. 

Pero conocer el origen de una especie en particular ha sido difícil. Había quienes situaban el origen de las especies allí donde éstas fueran más abundantes. Ahora se sabe que esto es incorrecto. El científico que logró determinar el origen de la mayor parte de las principales especies cultivadas fue el agrónomo y genetista ruso Nikolai I Vavilov (1887-1943).

Después de sus investigaciones, el soviético propuso ocho centros primarios de origen de plantas cultivadas en el mundo: centro chino, de donde provienen  el sorgo, la soya y el litchi; centro indio, que aportó el arroz, la canela y el plátano; centro Asia Central, de donde provienen la lenteja, la zanahoria y la cebolla; centro cercano oriente, en el que se domesticó el higo, la granada y el trigo persa; centro mediterráneo, que aportó el olivo, la col y la lechuga; centro abisinio, de donde es el café y la cebada; centro sudamericano, en el que se domesticó la guayaba, la piña y el pimiento, y el centro mesoamericano.

El centro Mesoamericano comprende a México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el Occidente de Nicaragua y Costa Rica y es de los centros más importantes debido a que más de 250 especies vegetales cultivadas son originarias de aquí. Las especies que se originaron en México son el maíz, diferentes tipos de chiles, frijoles, calabaza, amaranto, tomate verde o miltomate, vainilla, maguey, nopal, aguacate, cacao, girasol, chicozapote, entre otras. Estos cultivos dan a México una importancia internacional debido a los productos que se pueden obtener de ellos. Las tortillas, el tequila o el mezcal, la vainilla, el chocolate o el guacamole, son productos muy conocidos y consumidos en el mundo, pero ocurre que no siempre se sabe que fueron domesticados en México.

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas, como el cedro blanco o la dalia, considerada como la flor nacional. La diversidad vegetal de México es tan grande que posee el 10 por ciento de la flora del mundo. Esto se explica, entre otras cosas, por la variedad de climas y la topografía (características que presenta la superficie de un terreno).

Para conservar todo este material vegetal, se han creado varios laboratorios en los que se guardan las semillas. Estos son conocidos como bancos de germoplasma y jardines botánicos. Algunos de ellos son los siguientes: Jardín Botánico de Plantas Medicinales “Maximino Martínez”, ubicado en la Universidad Autónoma Chapingo; Jardín Botánico de Especies Tropicales de Puyacatengo, en Tabasco, y el Banco de Germoplasma de Especies Nativas “Ing. Agr. Gilberto Palacios de la Rosa”, situado también en la Universidad Autónoma Chapingo. 


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.

Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.

La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres

La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.