Cargando, por favor espere...

Cómo convertimos los alimentos en combustibles
La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.
Cargando...

Los seres humanos y algunas especies animales obtienen la energía necesaria para realizar sus actividades a través de tres rutas metabólicas para transformar los alimentos en sustancias combustibles: glucosa, aminoácidos y lípidos o grasas; sin embargo, estas rutas confluyen hasta el hígado. Los jugos gástricos del estómago y enzimas digestivas realizan la transformación de estos alimentos; el intestino delgado absorbe los nutrientes, los incorpora al torrente sanguíneo, que los lleva al hígado para luego ser reincorporados el torrente sistémico en forma de energía y nutrientes.

A continuación, trataremos de explicar las principales fuentes de energía:

La glucosa es el principal combustible para la función orgánica y, particularmente, del cerebro; puede provenir del glucógeno o de los carbohidratos, pero también puede ser formada por vías metabólicas de soporte para el organismo.

Los aminoácidos provienen de las proteínas que se degradan en sus aminoácidos constituyentes; éstos se separan de sus grupos amino, y su cadena carbonada puede formar compuestos energéticos por medio del ciclo del ácido cítrico que lleva a cabo el hígado.

Los lípidos o grasas, formados por triglicéridos, son separadas por una enzima en glicerol y ácidos grasos; el glicerol forma compuestos intermediarios en la generación de glucosa y los ácidos grasos, por su parte, se oxidan y entran al hígado para que, a través del ciclo del ácido cítrico, formen energía disponible para las células. El aporte de energía al organismo depende del nivel de nutrición al que esté sometido el cuerpo en esos momentos.

¿Cómo actúa el organismo frente a los diferentes estados de nutrición?

En buen estado de nutrición, el aumento de glucosa en el torrente sanguíneo estimula la liberación de insulina por el páncreas; la insulina es el vehículo en el que la glucosa entra a las células del hígado. Una vez dentro, la glucosa puede formar sustancias energéticas CO2 y ATP para ser transportadas vía sangre al organismo. El exceso de glucosa activa la formación de glucógeno, principal reserva energética en los animales. Los aminoácidos principalmente se utilizan para formar nuevas proteínas necesarias para los órganos y tejidos. Las grasas, triglicéridos y colesterol son separados en la digestión previa, pasan al sistema linfático, forman lipoproteínas y algunas son utilizadas por el hígado para volver a formar triglicéridos o tejido adiposo, y otros van al músculo y son utilizados para formar energía. En buen estado de nutrición, se activa la formación de glucógeno (glucógeno génesis) y grasas (lipogénesis); en este caso, encontramos a la insulina activa y al glucagón disminuido.

En estado de mala nutrición o ayuno prolongado, la falta de glucosa en sangre activa a la hormona del glucagón (activa las vías que extraen o forman glucosa de la sangre) y la insulina se encuentra deprimida. En este caso, se activan en el cuerpo las vías de formación de glucosa a través de las reservas de glucógeno (glucogenólisis), grasas (lipolisis) y, finalmente, de proteínas disponibles (gluconeogénesis), hasta agotar sus reservas. Esto limita particularmente las funciones cerebrales, produce agotamiento recurrente, además de una notoria pérdida de peso corporal, el bajo índice de crecimiento en estatura y la limitada formación de masa muscular en los organismos que, permanentemente, están sometidos a estados de mala nutrición o que padecen algún problema en la segregación de insulina por el páncreas. Para solventar la necesidad de glucosa, frecuentemente se recurre al consumo de bebidas azucaradas, dulces o alimentos a base de maíz. Generalmente los malos hábitos alimenticios y el consumo excesivo de “azúcares” traen consecuencias en la salud generando hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Desafortunadamente, la pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición, debido al difícil acceso a alimentos sanos para millones de personas en el mundo. 


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.

Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes.

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).

Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.