Cargando, por favor espere...
En esta temporada de fríos y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. Nuestras destrezas para sobrevivir al invierno suelen reducirse a desempolvar nuestro abrigo favorito o en el mejor de los casos, permanecer encerrados bajo un montón de frazadas con chocolate caliente. Imaginemos los lugares más fríos del planeta, donde las heladas, los fuertes vientos y las nevadas son parte del día a día. Definitivamente, los humanos no lo resistiríamos; sin embargo, ciertas especies presentan estrategias geniales que incluyen características físicas y metabólicas especializadas que les permiten sobrevivir a estas condiciones.
Así como tenemos al león rey de la sabana, en los ambientes polares encontramos al oso polar. El primer rasgo notable es su pelaje, observados en un microscopio podemos notar que los pelos del oso son huecos, cada uno tiene un núcleo largo y cilíndrico, dando lugar a la formación de burbujas de aire y, por tanto, al aislamiento del calor. Aunado a ello tienen una gruesa capa de piel negra que atrae y mantiene mejor la radiación solar, que contribuye a mantener el calor del cuerpo.
Durante su tiempo de hibernación, el ritmo del corazón desciende de 84 latidos por minuto a solo 19. “Si un corazón humano redujera sus pulsaciones de este modo, ocurrirían muchas cosas perjudiciales”, explica Bryan Rourke, investigador de la Universidad de California. Para empezar, un latido tan lento hace que la sangre se acumule en las cavidades del corazón (aurículas y ventrículos). En un ser humano, el aumento de la presión haría que las cavidades se extendieran y el músculo dilatado sería más débil y menos eficiente, llevando finalmente a un fallo cardiaco congestivo. “Los osos son capaces de evitarlo, pero hasta ahora no sabíamos cómo”, añade Rourke. Con estudios recientes, como ecocardiogramas y análisis celulares del tejido cardiaco, se encontró que las proteínas del corazón presentan cambios para adecuarse al ritmo de los latidos. Las contracciones del músculo cardiaco están controladas por una proteína llamada miosina con dos variedades, alfa y beta. La versión alfa produce un latido más rápido, pero más débil. “Durante la hibernación, el músculo de la aurícula izquierda del corazón de los osos produce más proteína alfa”, explica Rourke. Esto hace que el latido sea más débil y evita daños en el corazón mientras la aurícula empuja al ventrículo izquierdo, una cavidad que se vuelve más rígida para evitar estirarse demasiado cuando la sangre se acumula.
En otros organismos, las estrategias de supervivencia también son inigualables. El pingüino emperador es el ave marina más resistente al frío, habita principalmente en el hemisferio Sur. Como primera barrera tiene un espeso plumaje, también una capa gruesa de grasa y son capaces de reducir el flujo sanguíneo a los órganos no esenciales, lo que les permite resistir temperaturas inferiores a los 60 ºC bajo cero, con ventiscas de hasta 200 km/h. A pesar de estas condiciones tan extremas, mantienen una temperatura corporal constante de 38 ºC y crían durante los meses de riguroso y oscuro invierno.
Otros animales polares como la morsa, la liebre del ártico, el reno o caribú, ciervo de cola blanca y buey almizclero del Ártico comparten estos rasgos de supervivencia al frío.
En ambientes no polares pero también fríos encontramos otras estrategias de supervivencia como la de las ranas de bosque (Lithobates sylvaticus), cuyo territorio se extiende del sureste de Estados Unidos hasta el Círculo Ártico, y que se resguardan en la hojarasca y se congelan. Cuando el clima vuelve a calentarse, los anfibios se descongelan sin la menor consecuencia, afirma. Esto se debe a que las ranas de bosque toleran la congelación, lo cual significa que pueden sobrevivir al hielo que se forma en partes de sus cuerpos gracias a sustancias químicas como glucosa y urea, las cuales protegen sus células de cualquier daño.
Estos organismos están adaptados a sobrevivir en las condiciones específicas de las regiones frías del planeta. En esta última estación del año, los registros señalaban que la temperatura media anual del Polo Norte es de menos 40o C, mientras en verano es de 0o. Sin embargo, las actividades antropogénicas y sus consecuencias en el cambio climático han generado graves y rápidos estragos en este hábitat. Las poblaciones de osos, pingüinos, focas, etc. han disminuido drásticamente, lo que afecta el bienestar del ambiente marino y la cadena trófica, de la cual los seres humanos también somos parte.
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora