Cargando, por favor espere...
Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Es una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. Para muchas personas, un trasplante es la única alternativa para salvar la vida ante enfermedades como la cirrosis hepática, atresia de vías biliares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, leucemia, aplasia medular severa, enfermedad renal crónica, valvulopatías cardiacas y arritmias ventriculares, entre otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
La Ley General de Salud (LGS) indica que la donación es el consentimiento de una persona para que, en vida o después de su muerte, cualquier órgano o tejido de su cuerpo sea utilizado para trasplantes. La donación de órganos es un acto gratuito y voluntario; desafortunadamente, hoy en día, prevalecen mitos acerca de la donación de órganos, entre los más comunes encontramos: la edad, las enfermedades que contraindican donar, la adopción de gustos, sentimientos o personalidad del donador, el donador viviendo en otro ser, dudas respecto al diagnóstico de muerte cerebral, las religiones en contra de la donación y cómo ésta afecta la integridad física y la resurrección, preferencias en la lista de espera de donantes, el tráfico de órganos, la actitud hospitalaria ante el donante y las consecuencias para él después de donar un órgano.
En México, se ha trabajado por fomentar la cultura de la donación. Nuestro país se ha posicionado como uno de los países en Latinoamérica con la mayor cantidad de órganos donados y trasplantados, afirmó el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Salvador Aburto. Este avance es resultado de la creciente difusión de información; además de la actualización de leyes, reglamentos y organismos que garantizan el acceso equitativo, ordenado y transparente de órganos. Datos de la Secretaría de Salud indican que, del total de trasplantes practicados en 2019, 57 por ciento fueron de córnea; 39 por ciento, de riñón; 2.6, de hígado; y 0.4, de corazón. De agosto de 2020 a abril de 2021 se llevaron a cabo 554 trasplantes de riñón; 47 de hígado; cuatro de corazón y pulmón; y 329 de córnea.
El proceso de donación comienza con la identificación de un potencial donante; continúa con la preservación del buen estado de órganos y tejidos hasta su ablación; después, el transporte en condiciones especiales y, finalmente, su implantación. La condición del donante debe cumplir especificaciones: diagnóstico y certificación de muerte cerebral; estudios serológicos para validación del donante (perfil de hepatitis viral, TORCH, VIH, HTLV, treponema y tripanosoma) y pruebas específicas para validación de órganos (urea, creatinina, ecografía, perfil hepático, glicemia, etc.). Además, la tipificación del HLA (antígeno humano de histocompatibilidad) para estudio de compatibilidad donante-receptor.
Un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión, de que, al morir, sus órganos o tejidos sean donados. En la Ley General de Salud se establece que todos los mexicanos tienen el derecho a decidir sobre su cuerpo, y si lo desean, podrán expresar su decisión de donar órganos y/o tejidos de manera verbal o por escrito, y a revocarla en el momento que lo consideren conveniente. No se debe olvidar que lo más importante es que cuando una persona haya tomado esta decisión, la comparta con su familia para que ellos la respeten y sean sus portavoces al momento del fallecimiento.
Asímismo, una persona puede donar ciertos órganos mientras todavía vive. Los órganos que se pueden donar en vida son un riñón, un lóbulo de un pulmón, un lóbulo del hígado, una sección del intestino, una parte del páncreas, médula ósea, sangre del cordón umbilical y hemocitoblastos periféricos. Después de fallecer, podrá donar hueso, piel, córneas, tendones, cartílago, vasos sanguíneos, corazón, pulmón, hígado, riñones, páncreas.
La donación puede ser dirigida, el órgano irá solo a la persona que el donante indique. O bien, si dona a la lista de espera nacional, el órgano irá a una persona anónima en la lista. Es importante mencionar que la donación en vida es una cirugía mayor y, como todo procedimiento médico, implica cierto riesgo; no obstante, con los cuidados necesarios, es posible vivir una vida normal y saludable después de ser donador.
Por otra parte, dentro del campo de la investigación, científicos exploran nuevas formas de reparar órganos y tejidos defectuosos o incluso hacer crecer nuevos. Este tipo de investigación se conoce como ingeniería de tejidos que, en conjunto con la biología y otras tecnologías han logrado avances apasionantes. Por mencionar algunos, se ha desarrollado la impresión 3D de tejidos y otros órganos que lucen como los verdaderos; aunque la mayoría de estas partes del cuerpo impresas tienen la forma correcta, no funcionan completamente. Otros grupos de investigación, están creando estructuras parecidas a una red o a un andamio de las formas de órganos deseados, para luego persuadir a las células para que crezcan dentro de ellas; sin embargo, aún no se logra desarrollar un órgano que incluya los patrones correctos de vasos sanguíneos, conexiones nerviosas y otros componentes que converjan en un órgano maduro.
Como podemos ver, los métodos de ingeniería de tejidos todavía son en su mayoría, experimentales. Han sido probados en placas de Petri y, a veces, en animales, pero solo algunos han sido probados en humanos. Varios estudios clínicos (con voluntarios humanos) se encuentran en las primeras etapas para probar los nuevos tejidos desarrollados, por lo que la donación y trasplantes de órganos sigue siendo la primera opción para ayudar a algunas de las 120 mil personas en las listas de espera de donación.
En México, el 26 de septiembre de cada año se celebra el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos con el objetivo de generar conciencia y reflexionar sobre el valor de la donación, recordando que es un acto altruista que puede mejorar la calidad y/o salvar la vida de otra persona.
Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.
Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.
Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora