Cargando, por favor espere...

El mundo duplicará riesgo de ciclones en 2050
El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
Cargando...

Científicos advirtieron que la crisis climática de origen humano provocará que se dupliquen los ciclones tropicales a mediados de siglo.

La investigación señala que la probabilidad de que se produzcan estas tormentas será mayor en las próximas décadas, y que más personas se verán afectadas por tormentas intensas en algunas de las regiones más vulnerables del mundo.

Asimismo, se descubrió que la velocidad de los vientos de estas tormentas podría aumentar hasta 20%, así como un enorme aumento de la frecuencia de los ciclones de categoría 4 y 5, en más de un 200% en algunas regiones.

"Nuestros resultados también vuelven a subrayar que regiones que actualmente tienen un riesgo muy bajo podrían empezar a verse realmente afectadas por los ciclones tropicales bajo el cambio climático", dijo Nadia Bloemendaal, científica del clima de la Universidad de Ámsterdam y autora principal del estudio.

Los investigadores utilizaron un sistema de predicción estadística llamado STORM para generar información de 10 mil años de condiciones climáticas pasadas y futuras. Luego utilizaron mapas de alta resolución de la velocidad del viento para examinar los cambios futuros a escala local, "lo que es muy importante desde el punto de vista de la evaluación de riesgos", señaló Bloemendaal.

Descubrieron que la región que rodea a Hong Kong y algunas partes del Pacífico sur tienen la mayor probabilidad de que aumenten las tormentas de gran intensidad.

En Hawai, Honolulu tiene 4% de probabilidades de ser golpeada por un huracán intenso cada año. En los próximos años, la probabilidad aumentará a 8.6%, más del doble.

Estos resultados se deben, probablemente, afirman los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo. La temperatura de los océanos ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles. El agua más caliente "creará más combustible para que las tormentas se intensifiquen", dijo Bloemendaal.

Las únicas regiones en las que los científicos no previeron que se dupliquen los ciclones tropicales intensos en el futuro fueron el golfo de México y la bahía de Bengala. La frecuencia de las tormentas intensas permaneció sin cambios significativos, según el estudio.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.