Cargando, por favor espere...

Sobrevivir al frío
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
Cargando...

Con el descenso de las temperaturas, la disponibilidad de alimentos para los seres vivos se vuelve más escasa y el gasto de energía es mayor, por lo que tienen que buscar estrategias para poder conservar el calor y sobreponerse a la estación más fría del año. Los seres humanos han logrado desarrollar la ciencia y la tecnología a tal punto que pueden continuar con sus actividades cotidianas o resguardarse de ser necesario; los sistemas de calefacción son establecidos en las épocas más frías del año. Pero ¿qué pasa con los animales cuando se enfrentan al invierno? ¿Cómo sobreviven los organismos en los ecosistemas con temperaturas bajas extremas?

Los animales, según cómo regulan su temperatura, se dividen en homeotermos y poiquilotermos. Los homeotermos son capaces de mantener su temperatura interna constante independientemente del exterior; los poiquilotermos modifican su temperatura de acuerdo con las condiciones ambientales. Ambos grupos tienen que buscar formas de enfrentarse al frío.

En el primer grupo podemos encontrar al pingüino emperador Aptenodytes forsteri; esta ave vive en la Antártida bajo una temperatura media de -20°C donde se puede alcanzar hasta -60°C de sensación térmica; sin embargo, su temperatura corporal es de 39°C, debido a que posee adaptaciones que le permiten mantener su temperatura interna. Esta ave tiene plumas densas y aislantes, una capa adicional de aislamiento entre las plumas y la piel y una capa de grasa hipodérmica de hasta tres centímetros de grosor. Los pingüinos son animales gregarios, es decir, buscan congregarse para mantener el calor y hacer frente al aire; se van turnando en la primera línea contra el viento. Otro animal del grupo de los homeotermos es la marmota, perteneciente al género marmota; este roedor es muy conocido por dormir durante la mayor parte de su tiempo; previo al invierno intenta ganar las suficientes energías para cavar madrigueras más profundas y protegerse del frío, disminuyendo hasta en 90 por ciento sus funciones metabólicas mientras duerme hasta por ocho meses bajo tierra.

En el segundo grupo podemos encontrar a la rana del bosque Lithobates sylvaticus; este anfibio se encuentra en los climas fríos del noreste de Estados Unidos, Canadá y Alaska. Puede soportar temperaturas de hasta -16° C, lo cual consigue gracias a un mecanismo que puede llegar a desarrollar, denominado criobiosis. Cuando las temperaturas están descendiendo por debajo de cero, la rana comienza a congelarse para entrar en un estado de hibernación; cuando la temperatura comienza a subir, al llegar la primavera, la rana se descongela y “vuelve a la vida” para aparearse.

Los reptiles también son animales poiquilotermos; dentro de este grupo podemos mencionar a la serpiente del pino, Pituophis melanoleucus; este ofidio, propio de climas fríos, suele disminuir sus funciones metabólicas y resguardarse en una cueva, tronco, madriguera, etc., al que se denomina hibernáculo y en el que permanecerá hasta llegar la primavera.

Sobrevivir al invierno con temperaturas extremas, aun utilizando estrategias de adaptación, es un reto para cualquier ser vivo. Cuando están en peligro de morir por congelamiento o por falta de alimento, unas especies se preparan para enfrentar las inclemencias del tiempo o prefieren migrar a lugares con climas más idóneos para su desarrollo, como algunas especies de aves.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Noticia anterior
El chico (I de II)
Noticia siguiente
Yasser Arafat

Notas relacionadas

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.

A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.

El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.

Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139