Cargando, por favor espere...
Con el descenso de las temperaturas, la disponibilidad de alimentos para los seres vivos se vuelve más escasa y el gasto de energía es mayor, por lo que tienen que buscar estrategias para poder conservar el calor y sobreponerse a la estación más fría del año. Los seres humanos han logrado desarrollar la ciencia y la tecnología a tal punto que pueden continuar con sus actividades cotidianas o resguardarse de ser necesario; los sistemas de calefacción son establecidos en las épocas más frías del año. Pero ¿qué pasa con los animales cuando se enfrentan al invierno? ¿Cómo sobreviven los organismos en los ecosistemas con temperaturas bajas extremas?
Los animales, según cómo regulan su temperatura, se dividen en homeotermos y poiquilotermos. Los homeotermos son capaces de mantener su temperatura interna constante independientemente del exterior; los poiquilotermos modifican su temperatura de acuerdo con las condiciones ambientales. Ambos grupos tienen que buscar formas de enfrentarse al frío.
En el primer grupo podemos encontrar al pingüino emperador Aptenodytes forsteri; esta ave vive en la Antártida bajo una temperatura media de -20°C donde se puede alcanzar hasta -60°C de sensación térmica; sin embargo, su temperatura corporal es de 39°C, debido a que posee adaptaciones que le permiten mantener su temperatura interna. Esta ave tiene plumas densas y aislantes, una capa adicional de aislamiento entre las plumas y la piel y una capa de grasa hipodérmica de hasta tres centímetros de grosor. Los pingüinos son animales gregarios, es decir, buscan congregarse para mantener el calor y hacer frente al aire; se van turnando en la primera línea contra el viento. Otro animal del grupo de los homeotermos es la marmota, perteneciente al género marmota; este roedor es muy conocido por dormir durante la mayor parte de su tiempo; previo al invierno intenta ganar las suficientes energías para cavar madrigueras más profundas y protegerse del frío, disminuyendo hasta en 90 por ciento sus funciones metabólicas mientras duerme hasta por ocho meses bajo tierra.
En el segundo grupo podemos encontrar a la rana del bosque Lithobates sylvaticus; este anfibio se encuentra en los climas fríos del noreste de Estados Unidos, Canadá y Alaska. Puede soportar temperaturas de hasta -16° C, lo cual consigue gracias a un mecanismo que puede llegar a desarrollar, denominado criobiosis. Cuando las temperaturas están descendiendo por debajo de cero, la rana comienza a congelarse para entrar en un estado de hibernación; cuando la temperatura comienza a subir, al llegar la primavera, la rana se descongela y “vuelve a la vida” para aparearse.
Los reptiles también son animales poiquilotermos; dentro de este grupo podemos mencionar a la serpiente del pino, Pituophis melanoleucus; este ofidio, propio de climas fríos, suele disminuir sus funciones metabólicas y resguardarse en una cueva, tronco, madriguera, etc., al que se denomina hibernáculo y en el que permanecerá hasta llegar la primavera.
Sobrevivir al invierno con temperaturas extremas, aun utilizando estrategias de adaptación, es un reto para cualquier ser vivo. Cuando están en peligro de morir por congelamiento o por falta de alimento, unas especies se preparan para enfrentar las inclemencias del tiempo o prefieren migrar a lugares con climas más idóneos para su desarrollo, como algunas especies de aves.
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.
Los venezolanos que votaron sabían exactamente lo que estaban votando: no tanto contra el pueblo de Guyana, sino por la soberanía venezolana contra empresas como ExxonMobil, una de las petroleras más ricas y poderosas del mundo.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Guerra abierta entre Israel e Irán desde el pasado 13 de junio. ¿Quién comenzó? Israel comenzó.
Cuando los pueblos necesitan cambiar, en sus momentos álgidos de transformación, crean a los hombres que hagan posible ese cambio. En nuestro caso, uno de los más conspicuos fue Altamirano, a la vez producto y causa de su época.
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.
Por ahora Rusia y China pueden observar cómodamente desde lejos cómo se desarrolla una coyuntura climática en la política mundial, elevando gradualmente el ritmo del desgaste hasta convertirlo en un círculo de fuego.
En mayo de 1999 nació la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), mediante la unión-fusión del Movimiento Estudiantil Poblano Hermanos Serdán (MEPHS).
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt