Cargando, por favor espere...

Vacunación infantil y austeridad en México
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
Cargando...

El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido desarrollar herramientas que nos permiten tener una mayor esperanza de vida, al prevenir o erradicar enfermedades infecciosas que en tiempos pasados le arrebataban la vida a millones de personas. Una de las herramientas más importantes son las vacunas, pues éstas estimulan la respuesta del sistema inmunológico y crean defensas para evitar contraer afecciones; beneficiando así al individuo, y mucho más importante, beneficiando también al colectivo, ya que creando altas coberturas de vacunación se puede lograr incluso combatir enfermedades como la viruela, erradicada en México desde 1951.

La cobertura de vacunación se refiere al porcentaje de población que tuvo acceso a las dosis necesarias para su edad de acuerdo al esquema de vacunación. En la actualidad, este esquema en niños está conformado por diez vacunas que se deben administrar de manera obligatoria y gratuita. En esta lista se encuentran: la vacuna BCG, que previene las formas graves de la tuberculosis; Pentavalente, que previene las enfermedades causadas por Poliovirus, Difteria, Tétanos, Pertussis (Tos Ferina) y Haemophilus influenza tipo b; SRP, contra los virus que causan Sarampión, Rubéola y Parotiditis; entre otras no menos importantes pero que no menciono por falta de espacio.

Por lo anterior, desde 1991 se creó en México el Programa de Vacunación Universal (PVU) con el objetivo de alcanzar y mantener coberturas de vacunación del 95 por ciento por biológico y el 90 por ciento de cobertura con esquema completo en cada grupo de edad, que son los porcentajes deseables para evitar la propagación de la enfermedad y así reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, en los últimos años el porcentaje de cobertura ha caído drásticamente; entre 2012 y 2018 se redujo de 77.9 a 35.3 por ciento; y en 2021 apenas alcanzó el 35.8 por ciento. Claramente, en México estamos muy lejos del objetivo del 90 por ciento de cobertura de vacunación.

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis. En julio de 2021 hubo nueve mil 224 casos de Tuberculosis; y hasta julio de 2022 se habían registrado 11 mil 117 casos, lo que representa un aumento del 20 por ciento en esta enfermedad. Por lo tanto, es urgente tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de Sarampión, Tuberculosis, Difteria, Poliomelitis, Tétanos, Rotavirus, Rubéola, Influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños en nuestro país y en el mundo. Enfermedades que parecieran erradicadas o muy poco frecuentes pueden reaparecer como pesadilla en nuestra población.

Hay quienes opinan que, debido a la pandemia, los programas de inmunización se vieron afectados con la falta de recursos, pero en realidad esto no justifica la caída en el periodo, pues sí se han designado recursos, y muchos recursos, para obras como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.

Expertos en el tema señalan que la logística, infraestructura y falta de personal han influido en la disminución de la cobertura de vacunación, sin embargo, contrario a lo que se esperaría, los recursos económicos destinados a realizar estos esfuerzos se han visto reducidos por iniciativa de la 4T; en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propone recortar lo destinado a los programas de vacunación de 28 mil 734.3 millones de pesos asignados en 2022 a 14 mil 21.8 millones para 2023 (una disminución del 53 por ciento). Lo cual no es ni de lejos suficiente para completar el esquema de vacunación en la mayoría de la población.

El peligro existe y se agudizará en 2023. Enfermedades casi olvidadas pueden resurgir como el terror que fueron en otra época. De aprobarse el proyecto, la ciencia podría dar un gran salto hacia atrás, pues los importantes avances en vacunas para la prevención de enfermedades quedarían estériles por discursos erróneos de austeridad, que priorizan refinerías antes que la salud de los mexicanos.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Notas relacionadas

El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.

Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría