Cargando, por favor espere...

Ramón Picarte. El primer matemático chileno (parte II)
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
Cargando...

El viaje de Ramón Picarte hacia Perú en 1857 fue muy precario, fue asaltado en Lima y quedó sin dinero y sin sus Tablas de Divisiones, que tuvo que rehacer, no se sabe cómo sobrevivió dos meses en Lima hasta que encontró a dos chilenos que financiaron su viaje hacia Panamá y luego a Southampton (Inglaterra); se cuenta que tuvo que vender un reloj de oro, herencia de su padre, para llegar a Londres y luego a París. Conseguir una audiencia en la Academia de Ciencias de París no era tarea fácil. Recurrió al presidente de la Sociedad San Vicente de Paul, quien tenía nexos con la Academia de Ciencias, cuyos miembros recomendaron pasar en limpio sus Tablas. Con el apoyo de dos personas que trabajaron durante cinco meses entre 10 y 12 horas diarias consiguió que las Tablas estuvieran listas para ser expuestas ante la Academia.

A fines de 1858, Ramón Picarte realizó dos exposiciones de sus Tablas ante la Academia de Ciencias, presidida por el famoso matemático Charles Hermite, cuyo informe, favorable, fue emitido el 14 de febrero de 1859. Esta proeza matemática fue noticia en diarios europeos como el Eco Hispano - Americano (seis de marzo de 1859), que informa lo siguiente: “Un joven matemático de Santiago de Chile, don Ramón Picarte, dejaba no ha mucho tiempo su patria y atravesaba los mares para abordar las escalas del Instituto. Su valor y perseverancia obtenían una recompensa bien preciosa en el juicio que de él se formaba en la sesión de la Academia del 14 de febrero último, en la que recibía las gracias de los académicos y al mismo tiempo se le animaba para la publicación de su obra.

“El principal trabajo es una tabla de división que reduce esta operación penosa en una simple suma y tal que la persona menos ejercitada en el cálculo pueda inmediatamente servirse de ella. Esta tabla es de mayor sencillez y exactitud a todo lo conocido hasta el día. El uso de las tablas de logaritmos es algo complicado y las Tablas de Balow, que han sido reimpresas varias veces en Inglaterra, obligan a efectuar una multiplicación y solo dan seis cifras exactas, mientras que las tablas del señor Picarte solo exigen una pequeña adición y dan diez decimales exactos”.

Después de este reconocimiento, Ramón Picarte se quedó un tiempo más en París, regresando a Chile en 1862 para incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en donde permanece como miembro académico sin hacer docencia. En la década de los setenta se le reconoció el haber patentados tres inventos: la bomba-sifón, el sifón de vapor, y las bombas impelentes a vapor. En 1865 obtuvo el título de abogado con la memoria Bancos emisores.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago. En 1869 se casó con Clorinda Pardo y se estableció en Chillán (sur de Chile- Concepción), continuando sus proyectos sociales. En 1883 patentó sus Tablas de Logaritmos de 12 decimales, que fueron publicadas en Francia con el apoyo del gobierno chileno; en 1884 viajó nuevamente a Francia y, desde este último viaje, no existen indicios de que haya regresado a Chile o muerto en aquel país; no se conoce más de su vida, es una investigación pendiente para la comunidad científica chilena.

Las aportaciones de Ramón Picarte sentaron las bases para que varias generaciones de jóvenes chilenos hayan viajado a países desarrollados a formarse en las grandes escuelas del desarrollo matemático, muchos de ellos de regreso a Chile han formado investigadores en matemática que han contribuido para que el nivel matemático chileno sea hoy día reconocido internacionalmente.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

Datos de NielsenBookScan, tomados entre enero y octubre de 2020, de las ventas en librerías y tiendas de autoservicio, la reducción es de alrededor del 25 por ciento en ejemplares.

Fue autodidacta, lector incansable, empezó a escribir versos muy joven y los publicó en algunos periódicos y revistas.

La cinta intenta mostrarnos realmente la sordidez y la profunda descomposición que había en los centros de curación siquiátrica al concluir el periodo franquista en España.

La cinta de Wajda recrea la Francia que a finales del Siglo XVIII se debatió entre un gobierno radical, que intentaba mejorar la situación de las masas empobrecidas, y un grupo de liberales víctimas de la intolerancia de un gobierno.

Un retrato cruel y descarnado de la deshumanización de la sociedad europea, esto es lo que yo recojo de la cinta "Cuando los ángeles duermen" (2018), del realizador español Gonzalo Bendala. Un accidente sería el inicio de una aterradora historia.

Es considerada, junto a Dora Gabe, una de las “primeras damas de la literatura femenina búlgara”; nominada tres veces al Nobel de Literatura.

En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano.

Publicado en Zona Prohibida (1972), "Edú y la muerte" es un verdadero canto al gozo de vivir a pesar del final seguro y no puede sino arrancarnos una sonrisa por la ingenuidad del desenlace.

La UAM plantel Xochimilco montó en sus áreas externas la exposición de arte urbano titulada “La metamorfosis del color”, como parte de un homenaje por el 125 aniversario del natalicio del pintor Rufino Tamayo.

Llama a los hombres a despreciar los peligros y arriesgar la vida en pos del más alto ideal antes de que la muerte inevitable llegue.

Decía José Revueltas de la izquierda de su tiempo: su defecto fundamental es que manipula ideológicamente a los trabajadores, deformando su consciencia política. Así Obrador con su 4T; fracasó como gobierno de los trabajadores.

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

La cinta presenta una estampa actual de España bajo la perspectiva de los efectos que han producido los desalojos de las viviendas de cientos de miles de familias empobrecidas en la Península Ibérica.

Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139