Cargando, por favor espere...

Ramón Picarte. El primer matemático chileno (parte II)
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
Cargando...

El viaje de Ramón Picarte hacia Perú en 1857 fue muy precario, fue asaltado en Lima y quedó sin dinero y sin sus Tablas de Divisiones, que tuvo que rehacer, no se sabe cómo sobrevivió dos meses en Lima hasta que encontró a dos chilenos que financiaron su viaje hacia Panamá y luego a Southampton (Inglaterra); se cuenta que tuvo que vender un reloj de oro, herencia de su padre, para llegar a Londres y luego a París. Conseguir una audiencia en la Academia de Ciencias de París no era tarea fácil. Recurrió al presidente de la Sociedad San Vicente de Paul, quien tenía nexos con la Academia de Ciencias, cuyos miembros recomendaron pasar en limpio sus Tablas. Con el apoyo de dos personas que trabajaron durante cinco meses entre 10 y 12 horas diarias consiguió que las Tablas estuvieran listas para ser expuestas ante la Academia.

A fines de 1858, Ramón Picarte realizó dos exposiciones de sus Tablas ante la Academia de Ciencias, presidida por el famoso matemático Charles Hermite, cuyo informe, favorable, fue emitido el 14 de febrero de 1859. Esta proeza matemática fue noticia en diarios europeos como el Eco Hispano - Americano (seis de marzo de 1859), que informa lo siguiente: “Un joven matemático de Santiago de Chile, don Ramón Picarte, dejaba no ha mucho tiempo su patria y atravesaba los mares para abordar las escalas del Instituto. Su valor y perseverancia obtenían una recompensa bien preciosa en el juicio que de él se formaba en la sesión de la Academia del 14 de febrero último, en la que recibía las gracias de los académicos y al mismo tiempo se le animaba para la publicación de su obra.

“El principal trabajo es una tabla de división que reduce esta operación penosa en una simple suma y tal que la persona menos ejercitada en el cálculo pueda inmediatamente servirse de ella. Esta tabla es de mayor sencillez y exactitud a todo lo conocido hasta el día. El uso de las tablas de logaritmos es algo complicado y las Tablas de Balow, que han sido reimpresas varias veces en Inglaterra, obligan a efectuar una multiplicación y solo dan seis cifras exactas, mientras que las tablas del señor Picarte solo exigen una pequeña adición y dan diez decimales exactos”.

Después de este reconocimiento, Ramón Picarte se quedó un tiempo más en París, regresando a Chile en 1862 para incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en donde permanece como miembro académico sin hacer docencia. En la década de los setenta se le reconoció el haber patentados tres inventos: la bomba-sifón, el sifón de vapor, y las bombas impelentes a vapor. En 1865 obtuvo el título de abogado con la memoria Bancos emisores.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago. En 1869 se casó con Clorinda Pardo y se estableció en Chillán (sur de Chile- Concepción), continuando sus proyectos sociales. En 1883 patentó sus Tablas de Logaritmos de 12 decimales, que fueron publicadas en Francia con el apoyo del gobierno chileno; en 1884 viajó nuevamente a Francia y, desde este último viaje, no existen indicios de que haya regresado a Chile o muerto en aquel país; no se conoce más de su vida, es una investigación pendiente para la comunidad científica chilena.

Las aportaciones de Ramón Picarte sentaron las bases para que varias generaciones de jóvenes chilenos hayan viajado a países desarrollados a formarse en las grandes escuelas del desarrollo matemático, muchos de ellos de regreso a Chile han formado investigadores en matemática que han contribuido para que el nivel matemático chileno sea hoy día reconocido internacionalmente.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.

Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.

Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.