Cargando, por favor espere...

Quejarse daña al cerebro, afirma la ciencia
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
Cargando...

La Universidad de Stanford, California, reveló un estudio en el que afirma que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.

La ciencia advierte que “este hábito tan común y preocupante puede tener impactos negativos en la salud cerebral. Los hallazgos también indican que una práctica cotidiana que, a simple vista no parece dañina, puede influir significativamente en el funcionamiento del cerebro”.

Resulta que quejarse puede ser perjudicial para el hipocampo (región que se utiliza para resolver problemas) y para la memoria: “el estudio encontró que las personas que se quejan constantemente tenían menos materia gris en el hipocampo que aquellas que no se quejaban tanto. La materia gris es importante para el aprendizaje y para recordar las cosas”.

Los investigadores consideraron que quejarse “puede dañar el cerebro porque activa los mecanismos de estrés. Cuando nos quejamos, nuestro cerebro libera hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas pueden dañar las neuronas y las conexiones entre ellas. El estudio también encontró que estar expuesto a las quejas de otras personas también puede dañar el cerebro”.

Para evitar daños al cerebro es recomendable enfocarse en las soluciones a los problemas; es decir, cuando uno se encuentra en una situación difícil, en lugar de quejarse, debe pensar en cómo resolver. También se debe aprender a decir “no” y no sentirse obligado a realizar algo que no se desea hacer. También es preferible, sostienen los científicos, rodearse de personas positivas, porque ayudarán a ver el lado bueno de la vida.

Con ello, al reducir la cantidad de quejas en la cabeza y entorno, se puede mejorar la salud mental y el bienestar general.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.

Es necesario tener en cuenta que habrá ciertas circunstancias en donde la “única decisión correcta es vacunarse”.

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.

México comienza el año con un repunte de contagios de Covid-19 mayores al 100 por ciento, en al menos 24 estados del país, propiciado por la expansión de la variante ómicron.

Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en  líderes naturales de sus compañeros.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

“En el contexto actual, las muertes ocasionadas por el consumo de tabaco se relacionan con problemas cardiovasculares y respiratorios".

En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento

El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.

Obesidad, diabetes y caries son las principales afecciones que padecen estudiantes por la ingesta de productos con excesivo contenido de azúcar.

Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.