El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
Cargando, por favor espere...
La Universidad de Stanford, California, reveló un estudio en el que afirma que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.
La ciencia advierte que “este hábito tan común y preocupante puede tener impactos negativos en la salud cerebral. Los hallazgos también indican que una práctica cotidiana que, a simple vista no parece dañina, puede influir significativamente en el funcionamiento del cerebro”.
Resulta que quejarse puede ser perjudicial para el hipocampo (región que se utiliza para resolver problemas) y para la memoria: “el estudio encontró que las personas que se quejan constantemente tenían menos materia gris en el hipocampo que aquellas que no se quejaban tanto. La materia gris es importante para el aprendizaje y para recordar las cosas”.
Los investigadores consideraron que quejarse “puede dañar el cerebro porque activa los mecanismos de estrés. Cuando nos quejamos, nuestro cerebro libera hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas pueden dañar las neuronas y las conexiones entre ellas. El estudio también encontró que estar expuesto a las quejas de otras personas también puede dañar el cerebro”.
Para evitar daños al cerebro es recomendable enfocarse en las soluciones a los problemas; es decir, cuando uno se encuentra en una situación difícil, en lugar de quejarse, debe pensar en cómo resolver. También se debe aprender a decir “no” y no sentirse obligado a realizar algo que no se desea hacer. También es preferible, sostienen los científicos, rodearse de personas positivas, porque ayudarán a ver el lado bueno de la vida.
Con ello, al reducir la cantidad de quejas en la cabeza y entorno, se puede mejorar la salud mental y el bienestar general.
El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El Sol muestra alta actividad, con fulguraciones intensas y eyecciones de masa coronal dirigidas hacia la Tierra.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La actividad agrícola ha saltado a la palestra nacional debido a las protestas de miles de campesinos de alrededor de 20 estados de la República.
El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.
El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
EE.UU. no desplegará fuerzas en México, pero advierte que el narco domina territorios
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Sufren apagón masivo Yucatán, Coahuila y Durango
Denuncian red de corrupción en IPN
Escrito por Redacción