Cargando, por favor espere...

Prevén aumento en costos médicos para 2025
En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento
Cargando...

Un total de 348 aseguradoras participaron en la encuesta “Tendencias Médicas Globales 2024”, realizada por la consultora WTW, cuyo principal hallazgo es que más del 60 por ciento anticipan un aumento significativo en la tendencia médica en los próximos tres años, especialmente en América Latina.

Según la encuesta, en 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento, lo que hará que los servicios de médicos particulares sean más costosos, debido al aumento de los precios de las nuevas tecnologías médicas y el alza en los costos de los medicamentos.

De acuerdo con los resultados del estudio, la inflación Médica alcanzó el 13.3 por ciento en México, en lo que va del año 2024. “Los sistemas de salud pública se han visto desbordados por la gran demanda y los limitados recursos que hay disponibles, lo que obliga a depender de proveedores médicos privados… Además, en los últimos años se ha producido un incremento (con una tendencia creciente) del uso de servicios de salud mental, lo que sigue impulsando hacia arriba el costo global de la asistencia”, determinó el documento.

Con respecto al ámbito mundial, los resultados determinaron que los costos médicos seguirán elevados en 2025, con una tasa promedio global de 10.4 por ciento, lo que refleja una continuación del crecimiento de dos dígitos registrado en 2024 y 2023, cuando se alcanzó un máximo de 10.7 por ciento.

El informe destacó que el costo de la atención médica es una preocupación creciente, ya que los aumentos resultantes pueden llegar a ser insostenibles para las organizaciones.

Aunque muchos factores están fuera del control de los empleadores, la encuesta revela que estos planean adoptar medidas clave para mejorar la eficiencia y el valor de sus planes de salud.

Entre las acciones propuestas se incluyen la promoción de la atención preventiva, la facilidad de acceso a exámenes de detección temprana, y la mejora en la administración de condiciones crónicas como enfermedades musculoesqueléticas y diabetes.

La encuesta también resaltó el papel creciente de la inteligencia artificial en la prestación de servicios sanitarios, ya que las aseguradoras están adoptando soluciones tecnológicas en áreas como la comunicación, los planes administrativos y operativos, así como en la creación de recomendaciones personalizadas para los asegurados.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.

A casi un mes de la puesta en marcha del plan antiinflacionario de López Obrador, el aumento de precio de la canasta básica dada a conocer por el GCMA revela el fracaso del llamado Pacic.

¿A qué obedece el incremento de los precios? Principalmente por la caída de la producción nacional debido a la falta de una estrategia de desarrollo del sector agrícola científicamente diseñada, y de un apoyo real a la productividad y al desarrollo tecnol

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

El presidente del Anpec señaló que a pesar de que han disminuido los precios de algunos electrodomésticos y artículos del hogar, es menos común obsequiar estos productos a las madres en comparación con años anteriores.

Recomienda al menos dos horas y media semanales de “actividad aeróbica moderada a vigorosa” para los adultos y una hora diaria para niños y adolescentes.

Los salarios ya no alcanzan. El aceite, la tortilla, el huevo, limón, aguacate, la gasolina, etc., subieron muchísimo, ¿y qué hace este gobierno? Dice que da pensiones y becas; pero, ¿de qué sirve si suben los precios? De nada.

Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.

Por los síntomas que también incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos y debilidad en general es fácil que lo podamos confundir con una gripe o infección de otra índole.

El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.

El presidente anunció hace días la cancelación del Seguro Popular y la creación del Instituto del Bienestar para la Salud

Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.