Cargando, por favor espere...
Un total de 348 aseguradoras participaron en la encuesta “Tendencias Médicas Globales 2024”, realizada por la consultora WTW, cuyo principal hallazgo es que más del 60 por ciento anticipan un aumento significativo en la tendencia médica en los próximos tres años, especialmente en América Latina.
Según la encuesta, en 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento, lo que hará que los servicios de médicos particulares sean más costosos, debido al aumento de los precios de las nuevas tecnologías médicas y el alza en los costos de los medicamentos.
De acuerdo con los resultados del estudio, la inflación Médica alcanzó el 13.3 por ciento en México, en lo que va del año 2024. “Los sistemas de salud pública se han visto desbordados por la gran demanda y los limitados recursos que hay disponibles, lo que obliga a depender de proveedores médicos privados… Además, en los últimos años se ha producido un incremento (con una tendencia creciente) del uso de servicios de salud mental, lo que sigue impulsando hacia arriba el costo global de la asistencia”, determinó el documento.
Con respecto al ámbito mundial, los resultados determinaron que los costos médicos seguirán elevados en 2025, con una tasa promedio global de 10.4 por ciento, lo que refleja una continuación del crecimiento de dos dígitos registrado en 2024 y 2023, cuando se alcanzó un máximo de 10.7 por ciento.
El informe destacó que el costo de la atención médica es una preocupación creciente, ya que los aumentos resultantes pueden llegar a ser insostenibles para las organizaciones.
Aunque muchos factores están fuera del control de los empleadores, la encuesta revela que estos planean adoptar medidas clave para mejorar la eficiencia y el valor de sus planes de salud.
Entre las acciones propuestas se incluyen la promoción de la atención preventiva, la facilidad de acceso a exámenes de detección temprana, y la mejora en la administración de condiciones crónicas como enfermedades musculoesqueléticas y diabetes.
La encuesta también resaltó el papel creciente de la inteligencia artificial en la prestación de servicios sanitarios, ya que las aseguradoras están adoptando soluciones tecnológicas en áreas como la comunicación, los planes administrativos y operativos, así como en la creación de recomendaciones personalizadas para los asegurados.
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.
Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros.
El lunes, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, informó que la capacidad hospitalaria de CDMX está al límite.
La Secretaría de Salud informó el jueves que ya son 93 mil 772 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.
Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras.
La Ciudad de México es la entidad que registra hasta el momento el número más alto de casos, con 35, seguido de Jalisco, con 13; Estado de México, Nuevo León y Veracruz que reportan dos casos cada uno.
Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en líderes naturales de sus compañeros.
Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.
Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.
La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.
La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.
Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla
Artículo 19 lanza alerta contra gobernador de Puebla por agresiones
Delincuentes obligan a alumnos a entregar amenazas; cierran primaria en Uruapan
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Oculta Gobierno de Clara Brugada información de agua contaminada en Benito Juárez
Si México no manda agua a Texas, impondremos aranceles: Trump
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.