Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – La desaparición del Seguro Popular como lo propone el presidente Andrés Manuel López Obrador es un “error descomunal”, además “viola el contenido y sentido de la ley”, coincidieron los ex secretarios de Salud, Julio Frenk y Salomón Chertorivski en un artículo publicado este día en el periodo Reforma titulado “Evitar una catástrofe”.
El presidente anunció hace días la cancelación del Seguro Popular y la creación del Instituto del Bienestar para la Salud, el cual usará los recursos del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, recursos logrados en estos años mediante aportaciones de la gente y del Estado, por lo que el presidente se estaría apropiando de los recursos.
“El presidente anunció que utilizará los recursos del Fondo –pieza clave del Seguro Popular- para crear el nuevo Instituto. Dicho fondo se constituyó desde la reforma a la Ley General de salud en 2003 sobre la base de cuidados estudios actuariales. Se genera y crece con la aportación del 8 por ciento anual del total de los recursos que el Estado aporta, a nombre y cuenta de cada afiliado al Seguro Popular, para el Sistema de Protección social en Salud”, refiere parte del texto.
Exhibieron las irregularidades de López Obrador, al señalar que hace días la medida fue anunciada sin el mayor análisis correspondiente, en un acto totalmente improvisado. Y es que el presidente anunció la cancelación del Seguro en un memorándum.
De la misma forma, coincidieron en que sin el conocimiento preciso e invocando “corrupción y robo”, fue cancelado el Seguro Popular, sin que se les explicara a los mexicanos dónde se encuentran los actos de corrupción o las denuncias correspondientes.
Los ex funcionarios de Salud dieron a conocer que “A finales de 2018 el Fondo contaba con 80, 661 millones de pesos. Fue concebido para financiar los padecimientos de alta especialidad (como el SIDA) y hoy incluye 330 enfermedades, casi el 80 por ciento de las necesidades reales de eventos de salud catastróficos en el México más pobre”.
El texto de Frenk y Chertorivski inician explicando que, con el Seguro Popular -arrancado en 2003-, la probabilidad de sobrevivencia de un paciente es de más del 70 por ciento, en comparación con apenas, el 30 por ciento de probabilidad si no cuenta con el Seguro. Por lo que cuestionó que ¿Estadísticas? No, ya que informaron sobre dos pequeños –con nombre y apellido- que sufrían cáncer, y que recibieron atención gracias al Seguro Popular.
“La creciente lista de padecimientos cubiertos se define en forma dinámica y transparente, sobre la base de estudios científicos y financieros, de modo que este sistema no engaña ni se expande por capricho. Por eso, porque no es un esquema demagógico, el Seguro Popular ha crecido de un modo progresivo, paso a paso, con resultados de alto impacto, como el hecho de evitar que un millón de familias, anualmente, cayeran en una pobreza por motivos de salud”.
Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.
Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.
Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.
Hidalgo se encuentra entre las 10 entidades del país con mayor consumo de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 19 años.
Las condiciones actuales en Guerrero pueden desencadenar enfermedades como el dengue, leptospirosis, problemas gastrointestinales e incluso un brote de cólera.
En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.
Las muertes por Covid-19 en México ascendieron este domingo a 79 mil 088 mientras que los casos confirmados llegaron a 761 mil 665.
AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la UE.
El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.
Subsidios a la salud caen 61.5 por ciento en el primer trimestre de 2025, al pasar de 13 mil 661 a 5 mil 448 millones de pesos en un año.
“Hasta este momento no hay ninguna evidencia, ya compilada, ya depurada, que sea robusta, que convenza que se necesita esto", dijo López-Gatell.
Más de mil 600 personas han muerto desde agosto del año pasado en el segundo brote de ébola más mortal de la historia, que se está desarrollando en una región descrita como una zona de guerra.
En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.
Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien de producto.
La barda perimetral del nosocomio presenta algunos riesgos.
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Congelan reforma de salario digno
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Gasto en pensiones supera al apoyo federal a estados
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.