Cargando, por favor espere...

En Chiapas consumen más refresco por falta de agua potable
Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.
Cargando...

Ciudad de México.- Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.

La razón, según han denunciado diversas organizaciones se debe a qué en diversas comunidades no existe el servicio de agua potable.  

Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la cifra es desalentadora.

Esto ha ocasionado que exista una alta prevalencia de diabetes mellitus en la región, que en la última década ha sido la principal causa de muerte.

 La información proviene de la investigación realizada por Jaime Page Pliego, doctor en antropología por el CIMSUR, la cual revela que el aumento del consumo de refrescos en la región fue ocasionado por una modificación de la vida social y religiosa de sus habitantes.

La investigación revela que entre las causas del incremento de Coca Cola en Chiapas se encuentra una laxa legislación hacia las empresas refresqueras, campañas de mercadotecnia en lenguas locales y la poca accesibilidad de agua potable de calidad y en cantidad suficiente para los habitantes.

Lo anterior, ha provocado que que las familias chiapanecas, “destinen el mayor porcentaje de su ingreso en alimentos y bebidas no alcohólicas (38.4%), de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Gasto (Engasto) 2012”.

El Poder del Consumidor ha revelado que cada vez que una persona adulta bebe cuatro botellas de 600 mililitros de este refresco, está ingiriendo una cantidad que equivale a 50 cucharadas cafeteras de azúcar de 5 gramos cada una.

Esto significa que la persona consume más del 500% de la ingesta diaria de azucares recomendada.

Por su parte, directivos de grupo FEMSA argumentaron en entrevista con The New York Times en 2018, que una de las razones del aumento de la diabetes tipo II es que los mexicanos tienen una proclividad genética a desarrollar diabetes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

Los interesados solo necesitan la Clave Única de Registro de Población (CURP) para poder ingresar al registro.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

No se cumplieron las promesas de un servicio médico de primer mundo y gratuito para todos los mexicanos; a cambio de esto, la población sufre los efectos de recortes presupuestales al sector salud y del desmantelamiento de instituciones y programas.

Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien de producto.

Ya en este año, el presupuesto de la Secretaría de Salud tuvo un recorte del 17.1 por ciento, de acuerdo con el análisis de México Evalúa.

México comienza el año con un repunte de contagios de Covid-19 mayores al 100 por ciento, en al menos 24 estados del país, propiciado por la expansión de la variante ómicron.

Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros.

Autoridades brasileñas confirmaron este viernes la primera muerte registrada en el país por causa de la viruela del mono, enfermedad que ya ha contagiado a poco más de un millar de personas.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.

Los alimentos que tienen mayor cantidad de calorías, azúcar o grasas, son los factores que causa el sobrepeso.

Un documento publicado en el DOF y dado a conocer el pasado 17 de marzo revela que el Insabi se limita únicamente a comprar medicamentos y material de curación, entre otras medidas burocráticas.

En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.

En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.

La razón, dijo, es que la epidemia lleva cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo.