Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.
La razón, según han denunciado diversas organizaciones se debe a qué en diversas comunidades no existe el servicio de agua potable.
Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la cifra es desalentadora.
Esto ha ocasionado que exista una alta prevalencia de diabetes mellitus en la región, que en la última década ha sido la principal causa de muerte.
La información proviene de la investigación realizada por Jaime Page Pliego, doctor en antropología por el CIMSUR, la cual revela que el aumento del consumo de refrescos en la región fue ocasionado por una modificación de la vida social y religiosa de sus habitantes.
La investigación revela que entre las causas del incremento de Coca Cola en Chiapas se encuentra una laxa legislación hacia las empresas refresqueras, campañas de mercadotecnia en lenguas locales y la poca accesibilidad de agua potable de calidad y en cantidad suficiente para los habitantes.
Lo anterior, ha provocado que que las familias chiapanecas, “destinen el mayor porcentaje de su ingreso en alimentos y bebidas no alcohólicas (38.4%), de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Gasto (Engasto) 2012”.
El Poder del Consumidor ha revelado que cada vez que una persona adulta bebe cuatro botellas de 600 mililitros de este refresco, está ingiriendo una cantidad que equivale a 50 cucharadas cafeteras de azúcar de 5 gramos cada una.
Esto significa que la persona consume más del 500% de la ingesta diaria de azucares recomendada.
Por su parte, directivos de grupo FEMSA argumentaron en entrevista con The New York Times en 2018, que una de las razones del aumento de la diabetes tipo II es que los mexicanos tienen una proclividad genética a desarrollar diabetes.
Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.
En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.
Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.
Los casos confirmados de Covid-19 en México incrementaron a 993, unos 145 casos más con respecto a la cifra de ayer.
El problema de la ausencia de un gasto eficiente en materia de salud sexual se ha profundizado; desde 2018 hay mayor opacidad en el ejercicio del presupuesto.
En la actual administración morenista, el número de personas sin acceso a la salud aumentó 48.5 puntos porcentuales.
A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.
El nosocomio se suma a los 23 más, en los que personal médico ha tenido que salir a las calles a exigir condiciones adecuadas para afrontar la pandemia.
Durante los primeros 10 meses del año se reportaron mil 165 casos de dengue; pero, en un mes y medio se presentaron casi la mitad de nuevos pacientes.
Al desmantelamiento del Seguro Popular y falta de estrategias para combatir el Covid-19, se suman ahora las consecuencias de la crisis por desabasto de medicamentos.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
A través de una iniciativa, el PRI busca la implementación de un programa integral que dote a los discapacitados de cuidados físicos, mentales, alimenticios, terapéuticos y médicos.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
Recomienda al menos dos horas y media semanales de “actividad aeróbica moderada a vigorosa” para los adultos y una hora diaria para niños y adolescentes.
En las últimas tres semanas, los contagios de Covid-19 alcanzando 98 mil 370 casos sospechosos y de estos un total de ocho mil 75 positivos.
La necesidad de los medios independientes frente al poder
Reforma a Pemex desalienta inversión petrolera privada
Anuncian remodelación de escuelas del INBAL
Habitantes de Hidalgo establecen mesa de diálogo con el gobierno estatal
Morena destruye manglares y favorece a extranjeros en Yucatán, denuncian habitantes de Sisal
Crece crisis de jubilados por políticas de Milei
Escrito por Redacción