Cargando, por favor espere...
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens en la que éstos se dedicaron a la caza y la recolección. Eran esculturas pequeñas y medianas con vientres y pechos abultados y vulvas dilatadas con claras referencias al embarazo y el alumbramiento. Algunas están incompletas (no tienen brazos, caras y piernas) como si sus creadores hubieran querido mostrar únicamente sus rasgos sexuales. Están talladas en marfil o piedra porque debieron ser portátiles, pues el clan o la tribu las llevaban consigo mientras seguían a los animales de caza.
Imágenes halladas en 1980 en la cueva de Ignateva, cordillera rusa de los Montes Urales, muestran una figura femenina con 29 puntos rojos entre las piernas. Algunos antropólogos suponen que estos puntos posiblemente aluden al ciclo menstrual. No se han encontrado representaciones varoniles en el arte del Paleolítico con la frecuencia e importancia de las estatuillas de Venus, lo cual ha llevado a los expertos a concluir que los humanos primitivos veneraban a una “gran diosa”. Pero ¿por qué el sexo es uno de los primeros rasgos destacados en las manifestaciones del arte primitivo? ¿Por qué los órganos sexuales femeninos fueron más representados que los masculinos?
Se ha explicado que en esa época existían creencias relacionadas con el gran misterio del nacimiento, de la lactancia materna y la perturbadora recurrencia de la menstruación. Debido al largo periodo de 280 días que hay entre el acto sexual y el nacimiento, el hombre primitivo aún no había vinculado estos dos fenómenos con otros hechos. El nacimiento debía antojarse como algo realmente milagroso. Una hipótesis sugiere que el Homo sapiens pensaba que para dar a luz, la mujer recibía algún espíritu, por ejemplo de los animales, entonces considerados entidades mágicas. Por ello las mujeres mismas eran vistas como seres misteriosos y milagrosos, a diferencia de los hombres.
Las estatuillas de Venus de más reciente descubrimiento datan de hace unos 10 mil años. Este periodo es posterior a la época de la domesticación de los primeros mamíferos, que comenzó hace aproximadamente 15 mil, cuando fue domesticado el perro. Se piensa que mediante la observación del periodo de gestación de este animal, que solo dura 63 días, fue como los pueblos primitivos descubrieron, por fin, el vínculo entre el coito y la gestación. Fue así como nuestros ancestros entendieron los periodos de gestación más largos como el de la vaca, el caballo (285 y 340 días, respectivamente) y el mismo hombre. Una vez que se comprendió esta relación y se extendió a otros animales, fue posible controlar la fertilidad de ciertos animales salvajes y domesticarlos. Entonces el nacimiento, la lactancia y la menstruación fueron perdiendo su carácter de fenómenos oscuros y mágicos, lo cual se reflejó en la construcción de estatuillas de Venus.
En América no se han hallado estatuillas de Venus, pero había deidades femeninas que ocupaban posiciones relevantes en la ideología de las culturas del nuevo mundo. Es el caso de Coatlicue (diosa de todos los dioses) y Cihuacóatl (diosa del nacimiento) entre los aztecas y de Pacha Mama (Madre Tierra) y Mama Quilla (Madre Luna) en la mitología inca.
Los dioses masculinos parecen haber surgido hasta el milenio VII antes de Cristo (a. C.) –del año 7000 al 6001–, cuando la mayoría de los grupos humanos eran ya sedentarios, sin considerar a los sacerdotes o chamanes, figura principal en la ideología de los pueblos cazadores y recolectores, entre quienes fueron una fusión humano-animal (tanto femenina como masculina) que los comunicaban con los “espíritus” de los animales, las montañas y los árboles que favorecían la caza y curaban enfermedades, entre otras cosas. Colocar a los chamanes en la posición más alta de la ideología inaugural de la humanidad, que habría modificado los dos principios del culto como se conoce –la “gran Diosa” y el misterio de la fertilidad– y elevado a otro nivel de devoción el drama de la caza, el cual destaca la supremacía de los primeros grupos humanos que debieron sobrevivir a ambientes siempre desconocidos y hostiles.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.
Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.
Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
Explosión en Álvaro Obregón provoca la muerte de un adolescente
Pese a inversión millonaria, Línea B del Metro acumula fallas
Nissan reduce su capacidad de producción por crisis
Secretaría de Cultura demandará a influencer MrBeast
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.