Cargando, por favor espere...
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens en la que éstos se dedicaron a la caza y la recolección. Eran esculturas pequeñas y medianas con vientres y pechos abultados y vulvas dilatadas con claras referencias al embarazo y el alumbramiento. Algunas están incompletas (no tienen brazos, caras y piernas) como si sus creadores hubieran querido mostrar únicamente sus rasgos sexuales. Están talladas en marfil o piedra porque debieron ser portátiles, pues el clan o la tribu las llevaban consigo mientras seguían a los animales de caza.
Imágenes halladas en 1980 en la cueva de Ignateva, cordillera rusa de los Montes Urales, muestran una figura femenina con 29 puntos rojos entre las piernas. Algunos antropólogos suponen que estos puntos posiblemente aluden al ciclo menstrual. No se han encontrado representaciones varoniles en el arte del Paleolítico con la frecuencia e importancia de las estatuillas de Venus, lo cual ha llevado a los expertos a concluir que los humanos primitivos veneraban a una “gran diosa”. Pero ¿por qué el sexo es uno de los primeros rasgos destacados en las manifestaciones del arte primitivo? ¿Por qué los órganos sexuales femeninos fueron más representados que los masculinos?
Se ha explicado que en esa época existían creencias relacionadas con el gran misterio del nacimiento, de la lactancia materna y la perturbadora recurrencia de la menstruación. Debido al largo periodo de 280 días que hay entre el acto sexual y el nacimiento, el hombre primitivo aún no había vinculado estos dos fenómenos con otros hechos. El nacimiento debía antojarse como algo realmente milagroso. Una hipótesis sugiere que el Homo sapiens pensaba que para dar a luz, la mujer recibía algún espíritu, por ejemplo de los animales, entonces considerados entidades mágicas. Por ello las mujeres mismas eran vistas como seres misteriosos y milagrosos, a diferencia de los hombres.
Las estatuillas de Venus de más reciente descubrimiento datan de hace unos 10 mil años. Este periodo es posterior a la época de la domesticación de los primeros mamíferos, que comenzó hace aproximadamente 15 mil, cuando fue domesticado el perro. Se piensa que mediante la observación del periodo de gestación de este animal, que solo dura 63 días, fue como los pueblos primitivos descubrieron, por fin, el vínculo entre el coito y la gestación. Fue así como nuestros ancestros entendieron los periodos de gestación más largos como el de la vaca, el caballo (285 y 340 días, respectivamente) y el mismo hombre. Una vez que se comprendió esta relación y se extendió a otros animales, fue posible controlar la fertilidad de ciertos animales salvajes y domesticarlos. Entonces el nacimiento, la lactancia y la menstruación fueron perdiendo su carácter de fenómenos oscuros y mágicos, lo cual se reflejó en la construcción de estatuillas de Venus.
En América no se han hallado estatuillas de Venus, pero había deidades femeninas que ocupaban posiciones relevantes en la ideología de las culturas del nuevo mundo. Es el caso de Coatlicue (diosa de todos los dioses) y Cihuacóatl (diosa del nacimiento) entre los aztecas y de Pacha Mama (Madre Tierra) y Mama Quilla (Madre Luna) en la mitología inca.
Los dioses masculinos parecen haber surgido hasta el milenio VII antes de Cristo (a. C.) –del año 7000 al 6001–, cuando la mayoría de los grupos humanos eran ya sedentarios, sin considerar a los sacerdotes o chamanes, figura principal en la ideología de los pueblos cazadores y recolectores, entre quienes fueron una fusión humano-animal (tanto femenina como masculina) que los comunicaban con los “espíritus” de los animales, las montañas y los árboles que favorecían la caza y curaban enfermedades, entre otras cosas. Colocar a los chamanes en la posición más alta de la ideología inaugural de la humanidad, que habría modificado los dos principios del culto como se conoce –la “gran Diosa” y el misterio de la fertilidad– y elevado a otro nivel de devoción el drama de la caza, el cual destaca la supremacía de los primeros grupos humanos que debieron sobrevivir a ambientes siempre desconocidos y hostiles.
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.
Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.
La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.