Cargando, por favor espere...

Nasa capta galaxia similar a una “bola de nieve"
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Cargando...

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091, la cual, aseguraron la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Europea (ESA), es parecida a una “bola de nieve” cósmica. 

La galaxia UGC 8091, conocida también como GR 8, se ubica a unos siete millones de años-luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. Está clasificada por los astrónomos como una galaxia “irregular”, debido a que la componen estrellas que parecen una maraña de luces brillantes que, a una galaxia, según ESA.

También es considerada una “galaxia enana”, ya que sólo contiene unos mil millones de estrellas, un número grande, aunque no para una galaxia. La propia Vía Láctea abarca más de 100 mil millones de estrellas; mientras que otras galaxias pueden tener billones.

La Agencia Europea refiere que “estas galaxias enanas a menudo orbitan alrededor de las más grandes, y sus bajas masas las hacen vulnerables a ser perturbadas y consumidas por sus vecinas más grandes… Un proceso que produce enanas irregulares retorcidas como UGC 8091”.

Además, las imágenes compartidas por ambas agencias han hecho posible la recombinación hasta lograr a todo color: “la asombrosa cantidad de doce filtros se combinan para producir esta imagen, a la que aporta luz desde el ultravioleta hasta el rojo. Las manchas rojas en flor representan la luz emitida por moléculas de hidrógeno activadas en estrellas calientes y cargadas de energía que se han formado en recientes brotes estelares. Los demás destellos que aparecen en esta imagen son una mezcla de estrellas más antiguas”, detalló ESA.

Por último, la agencia señaló que “a pesar de lo pequeñas y deformes que parecen, las galaxias enanas irregulares resultan contener una gran cantidad de información sobre nuestro Universo”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.

Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.