Cargando, por favor espere...

Investigadores crean aparato inclusivo para que débiles visuales escuchen eclipse del 8 de abril
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
Cargando...

Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un dispositivo llamado MIidam que permite a personas con debilidad visual "escuchar" el eclipse solar total del próximo 8 de abril.

Considerado como un ingenioso dispositivo, éste debe su nombre al pueblo o'dam o tepehuanos que significa luz. Los especialistas en instrumentación del IA, Luis Carlos Álvarez Núñez y José Leonardo Garcés Medina, explicaron que MIidam se basa en el proyecto The LightSound, desarrollado por la Universidad de Harvard; sin embargo, replicarlo resultaba 10 veces más costoso por la importación de piezas; de tal manera que diseñaron uno propio.

De acuerdo con los investigadores, el dispositivo interpreta la luz solar y la traduce en pulsos audibles. Cuando se expone a los rayos del Sol, el audio es más claro, y a medida que disminuye la luz, los cambios en el sonido son perceptibles: “esto se logra mediante un detector que capta la luz solar, generando una señal eléctrica que es procesada por un microprocesador para producir frecuencias de sonido”.

De tal manera que el dispositivo MIidam, indicaron los investigadores de la UNAM, permite a las personas experimentar el eclipse solar a través del oído, imitando la función del ojo humano y garantizando una experiencia enriquecedora y segura. Además, ofrece una alternativa para que el público en general pueda experimentar el evento astronómico de manera diferente.

Finalmente, los investigadores de la máxima casa de estudios pusieron a disposición del público un manual sencillo para ensamblar el dispositivo, en el sitio http://tiny.cc/yi2kxz, el cual tiene el tamaño de una caja de cereal individual.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.