Cargando, por favor espere...

Alan Turing: el que estructuró el primer computador de la historia
Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.
Cargando...

Uno de los sueños de G. Leibniz (de los creadores del cálculo diferencial e integral) era crear una maquina capaz de razonar, incluso él mismo construyó la primera máquina capaz de realizar algunos cálculos aritméticos; este sueño se hizo realidad en el Siglo XX, pero antes de que existieran estas máquinas había que estructurarlas teóricamente. El matemático que diseñó el primer computador de la historia fue el inglés Alan Turing, quien nació el 23 de junio de 1912, en una familia de clase media de Londres. En 1926 ingresó al King’s College de la Universidad de Cambridge, en donde estudió matemática; en 1938 se doctoró por la Universidad de Princeton. Alan Turing no era un estudiante brillante, pero si talentoso, con mucha perseverancia en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando, en 1939, inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación que usaban los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; por esta hazaña, en 1945 se le reconoció con la Orden del Imperio Británico. La estructura teórica de esta máquina constituyó la base para la hoy llamada inteligencia artificial y la biología matemática.

En 1936, Alan Turing ganó el premio Smith, otorgado por la Universidad de Cambridge, por su trabajo Sobre la función del error gaussiano, en la que redescubrió el Teorema de límite central, resultado conocido en los actuales cursos de Estadística. Turing era un personaje inquieto por aprender, lo que lo llevó a estudiar la teoría de la relatividad de Albert Einstein y los fundamentos de la mecánica cuántica de John von Neumann, además de interesarse por la lógica y la filosofía, estudiando las obras de Bertrand Russell, Introducción a la filosofía de la matemática y Principia matemática; se dice que lo cautivaron los teoremas de incompletitud de Kut Gödel.

Las primeras décadas del Siglo XX fueron fructíferos para la filosofía de la matemática, ante los teoremas de incompletitud que hicieron una grieta en el enfoque formalista (que incluso reina hasta nuestros días) propuesto por David Hilbert; el mismo Hilbert planteó un problema que podría subsanar esta grieta. El problema dice: encontrar un procedimiento mecánico para decidir la veracidad o no de una proposición matemática. Este problema fue abordado por Alan Turing; con la perseverancia que lo caracterizaba, construyó una máquina teórica a la que nombró máquina-a (automática), hoy conocida con el nombre de máquina de Turing, capaz de realizar una tarea específica automática; con la ayuda de John von Neumann diseñó la máquina-u (universal) capaz de procesar distintos programas. Este diseño teórico evolucionó a través del tiempo para constituir las actuales computadoras, smartphones etc.

En 1950, Alan Turing publicó Computing Machinery and Intelligence, introduciendo un test (hoy llamado test de Turing) que evalúa si un computador, programa o máquina se comportan o no de un modo inteligente, iniciando los estudios de lo que hoy llamamos inteligencia artificial.

En 1945, Alan Turing trabajó en el Laboratorio Nacional de Física en Londres y en 1946 diseñó la computadora Pilot ACE. En 1948 se incorporó a la Universidad de Manchester para encargarse de diseñar y construir el computador MARK I, e introdujo las primeras redes neuronales artificiales.

Alan Turing en 1952 presentó su famosa ecuación reacción-difusión en su artículo Bases químicas de la morfogénesis, estudio de patrones en sistemas biológicos como las rayas de las cebras y otros patrones de la naturaleza, dando origen a la hoy llamada biología matemática.

En la Inglaterra de su época, Alan Turing sufrió discriminación por su homosexualidad; fue enjuiciado y condenado a recibir tratamiento con hormonas para aumentar su masculinidad, lo que le provocó una grave depresión. Fue hallado muerto el ocho de junio de 1952, a sus 41 años; el diagnóstico fue muerte por envenenamiento por la ingesta de una manzana contaminada con cianuro. Así término la vida de uno de los personajes más influyentes del Siglo XX. Sus ideas han servido para desarrollar la tecnología contemporánea. Una muestra histórica de que el conocimiento matemático es indispensable en nuestras vidas.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139