Cargando, por favor espere...

Alan Turing: el que estructuró el primer computador de la historia
Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.
Cargando...

Uno de los sueños de G. Leibniz (de los creadores del cálculo diferencial e integral) era crear una maquina capaz de razonar, incluso él mismo construyó la primera máquina capaz de realizar algunos cálculos aritméticos; este sueño se hizo realidad en el Siglo XX, pero antes de que existieran estas máquinas había que estructurarlas teóricamente. El matemático que diseñó el primer computador de la historia fue el inglés Alan Turing, quien nació el 23 de junio de 1912, en una familia de clase media de Londres. En 1926 ingresó al King’s College de la Universidad de Cambridge, en donde estudió matemática; en 1938 se doctoró por la Universidad de Princeton. Alan Turing no era un estudiante brillante, pero si talentoso, con mucha perseverancia en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando, en 1939, inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación que usaban los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; por esta hazaña, en 1945 se le reconoció con la Orden del Imperio Británico. La estructura teórica de esta máquina constituyó la base para la hoy llamada inteligencia artificial y la biología matemática.

En 1936, Alan Turing ganó el premio Smith, otorgado por la Universidad de Cambridge, por su trabajo Sobre la función del error gaussiano, en la que redescubrió el Teorema de límite central, resultado conocido en los actuales cursos de Estadística. Turing era un personaje inquieto por aprender, lo que lo llevó a estudiar la teoría de la relatividad de Albert Einstein y los fundamentos de la mecánica cuántica de John von Neumann, además de interesarse por la lógica y la filosofía, estudiando las obras de Bertrand Russell, Introducción a la filosofía de la matemática y Principia matemática; se dice que lo cautivaron los teoremas de incompletitud de Kut Gödel.

Las primeras décadas del Siglo XX fueron fructíferos para la filosofía de la matemática, ante los teoremas de incompletitud que hicieron una grieta en el enfoque formalista (que incluso reina hasta nuestros días) propuesto por David Hilbert; el mismo Hilbert planteó un problema que podría subsanar esta grieta. El problema dice: encontrar un procedimiento mecánico para decidir la veracidad o no de una proposición matemática. Este problema fue abordado por Alan Turing; con la perseverancia que lo caracterizaba, construyó una máquina teórica a la que nombró máquina-a (automática), hoy conocida con el nombre de máquina de Turing, capaz de realizar una tarea específica automática; con la ayuda de John von Neumann diseñó la máquina-u (universal) capaz de procesar distintos programas. Este diseño teórico evolucionó a través del tiempo para constituir las actuales computadoras, smartphones etc.

En 1950, Alan Turing publicó Computing Machinery and Intelligence, introduciendo un test (hoy llamado test de Turing) que evalúa si un computador, programa o máquina se comportan o no de un modo inteligente, iniciando los estudios de lo que hoy llamamos inteligencia artificial.

En 1945, Alan Turing trabajó en el Laboratorio Nacional de Física en Londres y en 1946 diseñó la computadora Pilot ACE. En 1948 se incorporó a la Universidad de Manchester para encargarse de diseñar y construir el computador MARK I, e introdujo las primeras redes neuronales artificiales.

Alan Turing en 1952 presentó su famosa ecuación reacción-difusión en su artículo Bases químicas de la morfogénesis, estudio de patrones en sistemas biológicos como las rayas de las cebras y otros patrones de la naturaleza, dando origen a la hoy llamada biología matemática.

En la Inglaterra de su época, Alan Turing sufrió discriminación por su homosexualidad; fue enjuiciado y condenado a recibir tratamiento con hormonas para aumentar su masculinidad, lo que le provocó una grave depresión. Fue hallado muerto el ocho de junio de 1952, a sus 41 años; el diagnóstico fue muerte por envenenamiento por la ingesta de una manzana contaminada con cianuro. Así término la vida de uno de los personajes más influyentes del Siglo XX. Sus ideas han servido para desarrollar la tecnología contemporánea. Una muestra histórica de que el conocimiento matemático es indispensable en nuestras vidas.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.

Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...