Cargando, por favor espere...

Investigadores ven distanciamiento de AMLO con agenda científica; impulsan ley de ciencia y tecnología
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Cargando...

Académicos e investigadores que integran la red ProCienciaMX coincidieron que durante la presente gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, existe un distanciamiento con respecto a la ciencia. Esto tras el recorte de 109 fideicomisos que financiaban proyectos de investigación.

“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige. La desaparición del sistema de fondos de la Ley de Ciencia y Tecnología vulneró la viabilidad misma del sistema poniéndolo en riesgo”, advirtió David Romero Camarena, presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica e investigador del Centro de Ciencias Genómicas UNAM.

Este día presentaron la iniciativa de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual esperan que sea bien recibida por parte de diputados y senadores para su análisis y posterior aprobación. La iniciativa destaca a un órgano rector integrado por miembros de universidades, centros de investigación, promotores de la ciencia e investigadores, quienes serán los que den dirección a la planeación y ejecución de la política pública en materia de ciencia y tecnología.

Romero Camarena confió en que sean tomados en cuenta e “interactuar con los señores legisladores y lo vamos hacer de todas las maneras posibles para llegar a las mejores propuestas, no quisiéramos ver un manotazo político que impusiera una ley, en eso es lo que no estamos de acuerdo”.

Ciencia

La propuesta de ley contempla un financiamiento de una participación obligatoria del 2 por ciento del presupuesto programable y extraordinario para temas de ciencia, tecnología e innovación en los tres niveles de gobierno. “Este presupuesto alimentará una banca de desarrollo especializada en el financiamiento de proyectos de investigación e infraestructura científica lo que permitirá simplificar el esquema de financiamiento multianual aprobados por los Comités Estratégicos nacional, estatales o municipales”, añadió ProCiencia en un comunicado.

Alma Maldonado Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) afirmó que, con esta iniciativa de ley, se inauguró el camino para una nueva versión de ley en materia de ciencia, tecnología e innovación para México.

Afirmó que el Conacyt no dispone de una propuesta para una nueva ley de ciencia y tecnología, ¿Dónde está la ley que está elaborando el Conacyt, sería importante que ya lo estemos discutiendo, nada sería más saludable y ver cuáles son sus fortaleces y debilidad y como hacemos una mejor ley que se fortalezca, y cómo hacemos una ley mejor de ciencia y tecnología?, cuestionó.

Finalmente, Gabriela Dutrénit del Departamento de Producción Económica, de la  Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)  afirmó que incluye una propuesta para la creación de un Comité estratégico por cada nivel de gobierno, en la que será  el organismo ejecutor a nivel nacional, e incluso puede ser el Conacyt, y en los estados, los consejos de ciencias estatal, mientras a nivel municipal, los organismos que se definan, esto con la finalidad de transparentar el financiamiento a los proyectos científicos.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).

Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.

Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.