Tres semanas después de las inundaciones y deslaves en la Huasteca veracruzana, sus habitantes se enfrentan a las labores de limpieza sobre todo en los municipios más afectados.
Cargando, por favor espere...
Dos muertos, heridos, desaparecidos y una vivienda quemada, saldo de la última irrupción de Malinaltepec a Alacatlatzala.
La violencia por el conflicto agrario que mantienen desde hace más de 50 años los comuneros de Malinaltepec y de Alacatlatzala por la posesión de aproximadamente 3200 hectáreas de tierra en la región de La Montaña, se agravó, dejando un saldo de dos muertos, dos desaparecidos y algunos heridos, denunció el asesor legal de Alacatlatzala, Jesús Escobedo González durante una conferencia de prensa realizada en las instalaciones del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) delegación 17, en Chilpancingo.
En reciente reportaje publicado en la revista Buzos de la noticia (Malinaltepec-Alacatlatzala 50 años de conflicto), se informó del conflicto agrario que durante años ha prevalecido en La Montaña de Guerrero y que en los últimos meses se ha recrudecido tras las incursiones mutuas a su territorio. Se informó de las balaceras incesantes durante el día, tarde y noche, así como de la desatención del gobierno federal, omisión que provocó el repunte de la violencia, con el saldo de dos muertos, dos desaparecidos, lesionados y daños a una vivienda incinerada en la comunidad de Yautepec, anexo de Alacatlatzala.
En su encuentro con la prensa, el asesor de los comuneros de Alacatlatzala presentó fotografías de los muertos, de las personas desaparecidas y de los daños a la vivienda durante la última irrupción de Malinaltepec a sus terrenos. Hilarino Cano Bonilla es uno de los fallecidos, entre los desaparecidos están Álvaro Castañeda Mendoza y Juan Castañeda Cano.
Denunció que, pese al acuerdo, la gente de Malinaltepec prohíbe el ingreso a la zona del conflicto a los elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Policía del Estado, a quienes retuvieron durante casi 24 horas, “aproximadamente 100 elementos se despliegan en la zona, pero unos mil comuneros de Malinaltepec fuertemente armados les impiden movilizarse, ni la Fiscalía puede subir”.
Luego de mencionar que el 50 por ciento de los comuneros del núcleo agrario de Malinaltepec pertenece a la CRAC y cuentan con armas de alto poder exclusivas del Ejército Mexicano, reiteró que el asunto agrario está en el Tribunal Superior Agrario y están en espera de resultados.
Tras asegurar que Alacatlatzala está a favor de la conciliación, reiteró la exigencia al gobierno federal de atender este conflicto, que como se ha venido advirtiendo, puede desencadenar en una masacre.
Por último, mencionó que, en la cancha techada de la comunidad, permanecen unas 50 personas desplazadas por las incursiones armadas de Malinaltepec a sus localidades.
Tres semanas después de las inundaciones y deslaves en la Huasteca veracruzana, sus habitantes se enfrentan a las labores de limpieza sobre todo en los municipios más afectados.
Familias indígenas de la Huasteca piden a la gobernadora reubicación inmediata por amenaza de deslave
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció apoyos económicos directos para vivienda, comercios, agricultores y reconstrucción de infraestructura tras las afectaciones en cinco estados.
El pueblo no debe seguir confiando en la Cuarta Transformación, cuyos gobernantes no saben, ni quieren ni pueden ayudar a los más necesitados. Su dolor les es ajeno. El pueblo debe confiar solo en sus propias fuerzas.
Las lluvias han provocado la muerte de 70 personas.
Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
El descontento de la población aumenta ante la tardía respuesta gubernamental
"Cada bodega tenía entre 70 y 80 toneladas de mercancía. Todo está perdido", denuncian los locatarios
Se trata del cuerpo de una mujer, quien fue cubierta en tanto esperaban la llegada de los elementos de seguridad.
Sin esperanzas de que el gobierno de Rocío Nahle apoye a los damnificados, habitantes de comunidades vecinas se organizan para llevar víveres a los afectados.
La madrugada del viernes 10 de octubre de 2025 quedará marcada en la memoria colectiva como una fecha de devastación.
El huracán Priscilla deja a su paso una crisis humanitaria en más de 90 comunidades; denuncian lentitud en la ayuda y falta de acciones gubernamentales.
Las familias afectadas deberán acudir a los módulos para reclamar un apoyo.
Reconocen autoridades de la CDMX que las personas que viven cerca del canal están en riesgo
Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Ofrenda Monumental en el Zócalo honra a las mujeres indígenas
Escrito por Olivia Ortíz
Reportera