Cargando, por favor espere...

Philias
La crisis del sargazo en México: un problema global
La “peste de los sargazos” es una de las primeras consecuencias globales de la deforestación del Amazonas y pronto, lamentablemente, vendrán más.


Las actividades turísticas en la península de Yucatán están amenazadas por el estancamiento excesivo de sargazo. Es un alga que pertenece al género Sargassum, la cual crece en tamaños macroscópicos y debe su coloración parda al proceso fotosintético generado por la luz solar. Su presencia fue marcadamente nociva, en 2018 y 2019, debido a que mermó el turismo del que se sustenta la economía local. 

El sargazo muestra una apariencia fangosa café oscuro respecto a las aguas de la costa; inhibe las actividades acuáticas de las personas y pone en peligro los corales y pastos marinos que no reciben la luz del sol. Su acumulación en las playas alcanza hasta dos metros de altura y, cuando se descompone, produce mal olor debido al ácido sulfhídrico que genera.

Los primeros reportes masivos datan del verano de 2013 y se mantuvieron constantes hasta 2017; pero en 2018 marcaron un punto de inflexión cuando se recolectaron 500 mil toneladas de sargazo y el gobierno estatal de Quintana Roo gastó 312 millones de pesos (mdp) para combatir la emergencia.

 Existen 537 variedades de esta especie, pero son dos las que causan el problema: Sargassum natans y Sargassum fluitans, ambas provienen del norte del océano Atlántico, zona denominada justamente Mar de los Sargazos, porque su crecimiento y densidad propician la integración de grandes bosques marinos con esta macroalga. Las aguas de este mar se caracterizan por ser ligeramente más cálidas y marcadamente quietas, en comparación con las del resto del Atlántico.

El Mar de los Sargazos tiene una superficie de 3.5 millones de kilómetros cuadrados (km2) y se extiende de las Antillas Mayores (Cuba, Haití, República Dominicana) y la península de Florida (Estados Unidos), hasta el sur de las Islas Canarias y el Golfo de Guinea, en el oeste de África. A lo largo de esta enorme extensión, sus aguas se mueven y giran lentamente en círculos concéntricos, en el sentido de las manecillas del reloj.

Esta particularidad física se debe a que, en las márgenes del Mar de los Sargazos, se interceptan tangencialmente cuatro corrientes oceánicas: la del Golfo, en el oeste; la del Atlántico, en el norte; la de las Islas Canarias, en el este y la Ecuatorial, en el sur.

Las macroalgas habitaban principalmente en la zona norte-centro del mar que lleva su nombre; pero desde 2011, estudios biológicos e imágenes satelitales advirtieron la emergencia de un “segundo mar de sargazos” en el Atlántico tropical. Datos obtenidos entre julio de 2014 y diciembre de 2018 han demostrado que la densidad de estos bosques marinos supera hoy a los del norte-centro.

El “nuevo mar de sargazos” se distribuye a lo largo de una franja que cruza todo el Atlántico tropical; es decir, se inicia en el sur de las Antillas Mayores; incluye las costas de Venezuela, las Guyanas y el norte de Brasil –cerca de la desembocadura del río Amazonas– y llega a los litorales del Golfo de Guinea, en África.

Su marcada presencia en el continente americano ha llamado la atención últimamente. El hecho de que su distribución llegue a la desembocadura del río Amazonas condujo a los científicos a vincular su origen con otro problema ambiental igualmente crítico: la deforestación de la selva amazónica para establecer monocultivos intensivos.

El río Amazonas recibe una cantidad considerable de sedimentos y agroquímicos utilizados en las actividades agroforestales, a los que se suman las descargas de aguas residuales de las ciudades que cruza. Esta contaminación, que aumenta y degrada el caudal del río, al desembocar en el Atlántico, se convierte en una fuente rica de nutrimentos para los sargazos. La “peste de los sargazos” es una de las primeras consecuencias globales de la deforestación del Amazonas y pronto, lamentablemente, vendrán más.

 


Escrito por Jorge Adrián Serrano

Colaborador ciencia


Notas relacionadas

Acapulco: la espantosa tragedia de la clase trabajadora sólo acaba de comenzar

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

agua.jpg

Autoridades del Estado de México y de la capital mexicana destacaron que los trabajos de mantenimiento del Sistema Cutzamala avanzan

TRB.jpg

“Los tabasqueños demandan con urgencia un apoyo inmediato, y por eso nosotros estamos de manera solidaria, apoyando a los tabasqueños".

En Chalco, exigen a Delfina Gómez atender daños por inundaciones tras desbordamiento del río San Martín

Los vecinos afectados responsabilizaron al gobierno local y estatal de no solucionar los desbordamientos del río San Martín.

LULA.gif

Wagner, luego de haber visitado al exmandatario el pasado jueves, 25 de julio, dijo que Lula da Silva se mostró muy preocupado por los reveses que ha venido asumiendo el Gobierno del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

brujula.jpg

Así trascurren los años, las promesas de progresar se diluyen porque continúan miserables, dejan su juventud, sudor y sangre, en los campos de Sinaloa, Sonora y Baja California.

PEDERASTIA.png

El documento calcula que en el periodo de 1950-2020, los 216 mil pequeños sufrieron abuso sexual por parte de los sacerdotes franceses.

frio17.jpg

El frente frío número 17, que se extenderá este viernes desde el Golfo de México hasta el sureste del país,

EXPLO.jpg

El jefe de Seguridad Interna del Líbano, Abbas Ibrahim, ha aseverado que la explosión masiva se produjo en el área portuaria de Beirut, en una sección que almacena materiales altamente explosivos.

m4.jpg

El gobierno de la 4T los ha tratado con la punta del pie y los deporta sin darles oportunidad de apelar o de tramitar su estancia temporal.

Africa.jpg

El continente africano se enfrenta, subrayó Munang, a un aumento de entre el 3 por ciento y el 10 por ciento de las zonas áridas e hiperáridas en las próximas dos décadas.

Ciudaddeportiva.jpg

Se apoyará en el traslado de usuarios de Velódromo a Pantitlán con unidades de RTP, en ambas direcciones.

TRAGEDIA.png

Las fuertes tormentas que azotaron al oeste de Alemania dejaron, además, más de 135 mil hogares sin electricidad.

INC.png

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), ha reportado hasta el momento en la entidad, el fallecimiento de una persona, bardas caídas, daños menores en algunas fachadas y el conato de incendio en la refinería de Salina Cruz.

deslave.jpg

El Fonden “desde su creación, ha podido ayudar a 21 millones de personas con alimento, vivienda, salud, ayuda social y reconstrucción de sus comunidades”.