Cargando, por favor espere...
Los problemas se agudizan conforme pasan los años y 2022 no pinta para nada bien. Iniciamos el año con no buenos augurios porque el Ómicron llegó a México y padecemos la peor inflación en dos décadas. La pandemia no da tregua y ensombrece el panorama económico pese al optimismo y las mentiras presidenciales que, lejos de ayudar, llenan de incertidumbre el mercado y sus actores principales, las empresas. Por ello, las familias de los estratos sociales más bajos, en las que la buena suerte nunca llega, toman sus precauciones frente a lo inevitable, mientras el gobierno regala dinero de los impuestos para verse favorecido con el voto ciudadano. Estos apoyos no llegan a los sectores más vulnerables, ni mucho menos han servido para sacar de la pobreza a los ciudadanos que los reciben. Si se sigue la misma tendencia de 2021, otros millones más se sumarán a este flagelo.
A dos años de la pandemia, el mundo se convulsiona. El orbe era desigual al extremo; las numerosas protestas en muchos países de la Tierra muestran que la desigualdad entre los menos favorecidos es ya insostenible y se vuelve impostergable buscar una forma más humana de convivencia. En México, después de tres años de ocurrencias y desatinos del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), el ambiente está colmado de vaticinios en el sentido de que no podemos esperar un crecimiento mayor al tres por ciento, que tendremos más descalabros y que no podremos llegar a lo mal del “periodo neoliberal”.
Pero en diversos medios se escuchan voces optimistas, en las que oficialmente se da por terminada la pandemia, mientras que en los países europeos están en lo peor de la cuarta ola de contagios con la variante más mortal y sensible, Ómicron. En enero veremos el efecto del relajamiento de las medidas y del poco tacto de las autoridades. ¡Ya se publicita el refuerzo de la vacuna, pero ni siquiera han terminado de vacunar a la población entera!
Los empleos continuarán perdiéndose debido al Covid-19 y a la incertidumbre que las malas decisiones del gobierno han generado en los empresarios, quienes se comportan con mesura y no invierten porque prefieren esperar a que termine este sexenio. Y qué pesada será la espera porque, sin inversiones, no se crean empleos. Es un círculo vicioso porque cuando no se desarrolla el aparato productivo, las familias no tienen la forma de mejorar sus ingresos, el consumo cae inevitablemente, quiebran más empresas y miles de personas más engrosan las filas del desempleo. Aun cuando el salario mínimo subió 22 por ciento –ahora equivale a 172.87 pesos diarios– hay dos consideraciones importantes: la primera, que el alza salarial no le alcanza al trabajador para adquirir la canasta básica y, segunda, que el 97 por ciento de las empresas establecidas en México son micro, pequeñas y medianas –mismas que generan el 80 por ciento del empleo–; y debido a la situación crítica que la mayoría de ellas enfrentan, difícilmente podrán pagar tales salarios, por lo que es previsible que aumenten las cifras de los millones de personas que ganan menos del salario mínimo. Tal vez por ello, el Presidente decidió cambiar al titular del Inegi para que, al menos en el papel, los datos estadísticos le favorezcan.
Veremos también el ajuste a los impuestos y que crezca el padrón de causantes, pues el gobierno hará efectivo que los jóvenes tributen, todo para que siga la compra de votos para el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a través de sus programas asistencialistas y sin que le importe la recuperación de las actividades productivas. Sí, lo único que le importa a la 4T es sangrar más a los mexicanos, porque Morena está arriesgando su permanencia. La exigencia de que se haga a como dé lugar la revocación de mandato va en ese sentido; y será el circo con el que el Presidente espera mantener entretenida a la población mientras el país cae a un abismo sin fondo.
La inflación seguirá la misma tendencia y se espera otro año más magro o austero en los bolsillos del ciudadano común. De poco servirán las medidas del Banco de México en torno a incrementar las tasas de interés para promover el ahorro y retirar dinero de la circulación para controlar los precios. En los años pasados de poco han servido estas medidas, porque la incertidumbre ha prevalecido en los actores económicos. Por ello no es de extrañar que, por cuarto año consecutivo, el Presidente se adorne con las remesas enviadas por nuestros paisanos, ya que éstas son las únicas que realmente han crecido.
El actual escenario socioeconómico permite advertir que 2022 será un año de lucha y protestas, pues para los menos favorecidos no hay otra alternativa; porque, como afirmara el filósofo de Tréveris, ya no hay nada que perder y al contrario queda un mundo por ganar.
A pesar de que el sismo de magnitud de 6.6 con epicentro en Ciudad Hidalgo en Chiapas fue percibido en diversos puntos de la Ciudad de México
“Los tabasqueños demandan con urgencia un apoyo inmediato, y por eso nosotros estamos de manera solidaria, apoyando a los tabasqueños".
Entre enero y agosto de este año se perpetraron 178 feminicidios en Argentina, al menos un asesinato por 32 horas en lo que va del 2019.
Quedarse en casa y guardar la distancia social son medidas para luchar contra la pandemia de coronavirus que necesitamos atacar, aseguró el director de la OMS.
En la entidad hay un total de 593 mil 150 personas damnificadas en 14 municipios.
A falta de apoyo al campo chiapaneco, muchos campesinos han abandonado la tierra para dedicarse a una actividad que califican como peligrosa.
El gobierno de la 4T los ha tratado con la punta del pie y los deporta sin darles oportunidad de apelar o de tramitar su estancia temporal.
En 1997 y 2013, Acapulco sufrió también el impacto de los huracanes Paulina y Manuel, respectivamente.
Las detonaciones han dejado al menos 73 muertos y unos 3 mil 700 heridos, según el Ministerio de Salud libanés.
Las carreteras a Macuspana, Nacajuca, Cárdenas, Cunduacán y Comalcalco fueron bloqueadas con troncos, ramas y hasta vehículos.
Esos fondos se destinarían a atender necesidades de la población en refugio, agua y saneamiento, salud, alimentos, protección y atención temprana tras el terremoto.
El meteoro arribó a esa entidad a las 5:30 horas de este miércoles ya como un huracán categoría 2, con vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por hora y rachas de hasta 205 kilómetros por hora.
El corte afectará el suministro de 250 litros por segundo de agua a Nezahualcóyotl y Los Reyes La Paz, así como de 550 litros por segundo a Iztapalapa.
México figura entre los primeros 10 países del mundo con mayor riesgo de desastres naturales, por la sucesión recurrente de tormentas tropicales, inundaciones, terremotos e incluso erupciones volcánicas.
Benítez Granados aseguró que el dictamen presentado ayer por la empresa DNV es una burla para las víctimas, los damnificados y la ciudadanía en general.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Asesinan a cerca de 800 habitantes de Gaza mientras buscaban comida: ONU
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA