Cargando, por favor espere...
La pandemia no ha concluido, reitera la autoridad federal de salud y confirma que habrá riesgo de un rebrote de contagios por Covid-19 al reanudarse la actividad en el sector productivo, por lo que se aplicarán medidas restrictivas y la reapertura será por etapas.
Estas declaraciones oficiales fueron publicadas en medio de una confirmación más convincente: la realidad de un acelerado incremento de contagios y defunciones en México por la pandemia de Covid-19. Es evidente: la pandemia no ha concluido, va en ascenso, pero el confinamiento, las medidas restrictivas para proteger a la población, la suspensión de la actividad, el cierre de las empresas mientras persistiera el peligro… todo eso ha terminado.
Así lo demuestra la orden del Presidente de la República para que a partir del 1º de junio vuelvan a la normalidad las actividades laborales; incluso agregó que a partir del 18 de mayo, una parte del sector productivo, principalmente en 324 municipios que llamó “de la esperanza” y donde no se ha registrado ningún contagio, se reintegraría a sus ocupaciones.
Analistas, médicos, expertos en mediciones estadísticas y dirigentes de organizaciones de profesionales de la salud consideran muy peligrosa y prematura esta reapertura de actividades económicas y, por lo tanto, irresponsable por parte de los funcionarios que tienen la encomienda de velar por la salud y el bienestar de toda la población mexicana.
Nuestro Reporte Especial de esta semana habla de esta “nueva normalidad” y explica el contrasentido; para una vuelta prematura hay una razón política: las presiones del gobierno estadounidense y de múltiples empresas de ese mismo país, que han obligado al gobierno de la “Cuarta Transformación” a permitir la reapertura de la actividad laboral a pesar de los riesgos para la clase trabajadora y para toda la sociedad. Y también existe una razón económica: la gran industria estadounidense necesita tener plenamente garantizada su cadena productiva, especialmente en las ramas automotriz y de fabricación de todo tipo de transportes (en la que figuran empresas manufactureras mexicanas), la minería (de especial interés del capital canadiense) y de la construcción (por los megaproyectos del sexenio, que se hallan detenidos).
La reapertura va en contra de la opinión de médicos, investigadores y agrupaciones conocedoras del tema, que alertan sobre un desastre a causa del rebrote de contagios. Se desdeñan los cálculos científicos sobre la marcha de la pandemia, el punto más alto que puede alcanzar y el periodo en que decrecerá; y se rechaza la evidente necesidad de aplicar pruebas, antes de la vuelta a la normalidad, para detectar la presencia del virus en los trabajadores que reanudarán labores; además, siguen sin destinarse recursos suficientes a los hospitales que atienden a los infectados de Covid-19 y se carece de equipo de protección para frenar el contagio y la muerte del personal sanitario que está a cargo de la atención de un creciente número de enfermos.
La decisión ya está tomada. En el gobierno de “Primero los pobres” pesa más el interés de las empresas extranjeras, de los socios del T-MEC, que la salud de millones de mexicanos. Eso sí, reanudarán labores solamente las empresas que se consideran prioritarias o “esenciales”, en el lenguaje oficial; pero estas empresas esenciales son precisamente el objeto de interés del capital trasnacional.
Así trascurren los años, las promesas de progresar se diluyen porque continúan miserables, dejan su juventud, sudor y sangre, en los campos de Sinaloa, Sonora y Baja California.
La Comisión Especial deberá dar seguimiento y atender a los afectados del accidente que dejó 26 personas muertas y 91 lesionadas
La causa última de la deficiente educación de los mexicanos y de la violencia que padecemos está precisamente en la pobreza, en la mala distribución de la riqueza que aparece como una escasa, raquítica, demanda efectiva.
El Fonden “desde su creación, ha podido ayudar a 21 millones de personas con alimento, vivienda, salud, ayuda social y reconstrucción de sus comunidades”.
Las fuertes tormentas que azotaron al oeste de Alemania dejaron, además, más de 135 mil hogares sin electricidad.
Hasta el momento, la pandemia de covid-19 se ha cobrado la vida de al menos 13 mil 169 personas en España y más de 135 mil 032 contagiados.
De acuerdo con ACNUR, la cifra de desplazados durante el 2020 alcanzó los 82.4 millones de personas, marcando un nuevo récord.
El Gobierno de Jalisco calcula que los daños podrían alcanzar los 500 millones de pesos. Solamente Puerto Vallarta, registró afectaciones que se elevan a 350 millones de pesos.
A partir de este día y hasta el cuatro de noviembre, unos cuatro millones de capitalinos se quedarán sin agua
Benítez Granados aseguró que el dictamen presentado ayer por la empresa DNV es una burla para las víctimas, los damnificados y la ciudadanía en general.
La 4T no ha tomado ninguna medida suficiente para instruir y abastecer al personal de salud de los materiales requeridos.
Es necesaria la intervención de la administración estatal a cargo de Pavlovich para mitigar las consecuencias terribles de la falta de vivienda.
Si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado
En 1997 y 2013, Acapulco sufrió también el impacto de los huracanes Paulina y Manuel, respectivamente.
El gobierno estatal y su Fiscalía deben aclarar y encontrar a los culpables del artero crimen contra los campesinos de Santo Domingo.
Escrito por Redacción