Cargando, por favor espere...

El Instituto de Geofísica de la UNAM se pronuncia contra la desaparición del FONDEN
Los recursos económicos de esos fondos, establece un documento emitido por el Instituto, son usados para prevenir y mitigar daños, además de atender a la población en caso de desastres.
Cargando...

El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) no deben desaparecer, pues son clave para el desarrollo de proyectos que permiten a México avances en materia de protección civil, apunta el Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Los recursos económicos de esos fondos, establece un documento emitido por el Instituto, son usados para prevenir y mitigar daños, además de atender a la población en caso de desastres, por lo que su desaparición dejaría al pueblo de México indefenso ante sismos, actividad volcánica, huracanes y deslaves, entre otros fenómenos naturales.

Hoy en día es imposible concebir el Sistema Nacional de Protección Civil sin la Red Sismológica Nacional, la cual ayuda a actuar en favor de la población en casos de sismos; o sin la Red de Monitoreo Volcánico, por lo que se refiere al Popocatépetl. Ambas redes han recibido apoyo económico del FOPREDEN, se remarca en el texto.

Cuando ocurren huracanes el FONDEN provee recursos económicos que permiten la recuperación de la población, así como de la vida económica y social de las regiones afectadas.

“La desaparición de tales fondos colocaría a nuestro país en las condiciones imperantes en 1982 y 1985. Un retroceso de treinta y cinco años”.

El IGf recuerda que en 1982 la erupción del volcán Chichonal cobró la vida de más de dos mil personas, y en 1985, los sismos de septiembre provocaron la muerte de entre tres mil y 20 mil mexicanos. La pérdida de vidas humanas en el sismo de 2017 fue menor a 500. En ninguno de los dos primeros casos existía el Sistema Nacional de Protección Civil, en 2017 sí, y la diferencia mayor es la protección civil.

Los estudios científicos que el Instituto de Geofísica ha realizado en apoyo de la sociedad mexicana, como los mapas de peligros volcánicos para prevenir desastres y la red de monitoreo volcánico, existente en el caso del Popocatépetl, son orgullo de prevención de nuestro país en el ámbito internacional, y fueron posibles gracias al FOPREDEN.

El establecimiento de nueva infraestructura, actualización y crecimiento de la red de monitoreo sísmico del Servicio Sismológico Nacional para prevenir y mitigar los efectos de los terremotos también ha sido posible gracias al Fondo de Prevención de Desastres Naturales, concluyó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De un padrón de unas 2 mil personas con discapacidad no han recibido los  beneficios que prometió el gobierno federal.

Hasta mediados del mes de mayo estuvo un campamento de vigilancia de los productores de la región.

El gobierno carece de un plan serio para aumentar la producción y mejorar la productividad de las empresas

En el 2021 se quedan sin presupuesto y, por tanto, desaparecen cuatro de la Sader.

Anteriormente, Monreal apuntó que se repondría la votación de la elección para el nuevo ombudsperson de la CNDH.

Del programa "Sembrando vida" sólo sobrevivió el 7 por ciento de los árboles contemplados, de una meta de 575 millones.

Los señalamientos del Presidente en contra de organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, comunicadoras, comunicadores y periodistas abonan a la polarización existente en el país.

Se deben hacer investigaciones robustas para esclarecer por qué los políticos de primer nivel de la 4T involucrados.

Biden mantuvo este martes una reunión bilateral con el presidente suizo, Guy Parmelin con quien estudia la cooperación en vacunas y el cambio climático.

En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.

Los modelos epidemiológicos son modelos matemáticos que permite obtener una estimación teórica del número de casos.

“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.

El impuesto estará vigente a partir del 1 de enero de 2023, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.

Los recursos económicos de esos fondos, establece un documento emitido por el Instituto, son usados para prevenir y mitigar daños, además de atender a la población en caso de desastres.