Cargando, por favor espere...
En los días que corren se está volviendo común escuchar, en los niños mexicanos, expresiones como éstas: “antes iba a la escuela y jugaba con mis amigos, ahora tengo que quedarme en casa y realizar en ella mis actividades”; “quiero ver a mis abuelos”; “quiero regresar a clases” o simplemente “extraño salir a jugar”. Pero en la colonia Pintores de Oaxaca, en la capital de esa entidad, fue oída la frase de un pequeñito que con los ojos llenos de tristeza preguntó a su madre: “Mamá ¿y hoy qué vamos a comer?”.
Los más de 125 días de confinamiento impuesto por la pandemia del Covid-19 están dejando estragos en los niños con problemas de convivencia frente a otros pequeños, de violencia intrafamiliar, afectivos, emocionales, nutricionales y económicos debido a que sus padres perdieron su empleo formal o informal y en sus familias no hay dinero para sufragar los gastos, incluidos los de comida.
Según la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de las Niñas, Niños y Adolescentes, los infantes viven en sus casas con mucho menos recursos económicos que los habituales y se enfrentan a los problemas que están generando las secuelas del Covid-19. El informe del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) revela que solo el 58.3 por ciento de los hogares mexicanos con niños y adolescentes tienen recursos necesarios para quedarse en casa, en comparación con el 71.1 por ciento de los que no tienen infantes.
Otro dato relevante es que el número de hogares con niños que reportan que alguno de sus familiares perdió su empleo supera al de las familias que no tienen infantes. La falta de recursos económicos para adquirir alimentos y otros productos indispensables ha obligado a tres de cada 10 familias a pedir préstamos o a suspender el pago de deudas como el arrendamiento, debido a que el 62.2 por ciento de las personas que las encabezan forman parte de la economía informal quienes, a pesar de los riesgos de contagio, deben salir a trabajar para sobrevivir.
La situación de estos mexicanos es muy alarmante y requiere la atención urgente de los tres niveles de gobierno porque en el 57.9 por ciento de las familias sin niños vieron disminuidos sus ingresos prácticamente desde el inicio de la cuarentena y el 73.5 por ciento de las familias con infantes han sufrido la reducción de sus ingresos en el mismo periodo. Es decir, siete de cada 10 familias con hijos pequeños sortean la crisis sanitaria y económica con problemas de alimentación.
La encuesta exhibe el problema de la inseguridad alimentaria porque en el 72.7 por ciento de los hogares con niños hay preocupación por la cantidad y variedad de los alimentos, frente al 57.9 por ciento de las familias que no tienen niños. Las presiones financieras en las familias y la falta de comida provocan que en tres de cada 10 familias con niños haya síntomas de ansiedad.
Los especialistas en economía han recomendado al Gobierno Federal la habilitación de políticas públicas para enfrentar estos desafíos: trabajo y empleo para las familias; programas alimentarios o apoyos económicos directos o con tarjetas y la adopción de medidas sanitarias serias para evitar más contagios, ahora que se entró arbitrariamente a la “normalidad.”
En México hay 40 millones de niños, de los cuales más del 40 por ciento deben abandonar las instituciones de enseñanza pública para trabajar en las calles o en casas ajenas porque sus familias son pobres y padecen desigualdad social; muchos de estos niños son víctimas de maltrato, abandono, vejámenes y de la negación absoluta de sus derechos.
Hoy nuestro país, doblemente agobiado por la crisis de salud y la económica generada por ésta, debería inducir al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a dar prioridad a la niñez, porque ésta es el presente y será el futuro de México. Sin embargo, lo más probable es que los niños pobres, al igual que sus padres, permanezcan como víctimas tanto del Covid-19 como de los malos gobernantes. Por el momento, querido lector, es todo.
A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.
"El grupo responsable de esta acción policiaca, en su afán de obtener resultados positivos, actuó de manera precipitada"
Hoy podemos deducir que en el PEF 2020, se destinaron más recursos en las áreas que garantizan más votos para la elección de 2021.
Las nuevas banderas que la izquierda enarboló embestían, como los toros, contra todo lo que pareciera rojo. Abandonaron el marxismo y fueron en busca de “nuevos contenidos” teóricos, menos “intransigentes” y más “aceptables”.
En México se quiere producir vacunas propias; pero eso llevaría más tiempo que adquirirlas con países que ya van más adelantados que nosotros.
Los señalamientos del Presidente en contra de organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, comunicadoras, comunicadores y periodistas abonan a la polarización existente en el país.
El Primer Informe no es más que otro evento para promover la imagen presidencial; nada nuevo dio AMLO y tampoco queda clara una línea clara de acción o un plan completo, bien estructurado para los siguientes años.
La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.
Hoy debe decirse la verdad: nadie, ningún organismo ni partido se ha involucrado, ha estado presente en el seno del pueblo como el Movimiento Antorchista durante la pandemia.
Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.
AMLO, Morena y la 4T buscarán distracción con las elecciones de mediados de año, pero antes quieren ponerse una "estrellita".
El Gobierno Federal deslindó responsabilidades sobre el Rancho Izaguirre y acusó a los gobiernos locales de omisiones.
El primer mandatario no vive la realidad, no la ve y no quiere darse cuenta de que las cosas ya están llegando al límite y puede desembocar en una crisis social de consecuencias que nadie las desea.
En resumen, el intento de Morena por controlar las autoridades tiene un claro fin: que la gente no proteste ante la falta de obras en las comunidades; por eso las protestan son reprimidas con la policía; aquellos texcocanos que no estén de acuerdo.
La medida afectará a los funcionarios que tengan nivel de enlace y de mando de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
Edomex anuncia tren ligero que conectará Texcoco con la CDMX
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).