Cargando, por favor espere...
Los problemas de acopio y comercialización de los productos agropecuarios y la inseguridad alimentaria son muy viejos y hace varias décadas que el Gobierno Federal se propuso atacarlos, creando empresas que aliviaran la situación de los productores del campo; se construyeron almacenes que concentraran las cosechas, se fijaron precios de garantía para protegerlos de los intermediarios o “coyotes” y se instalaron centros de recepción de los principales granos alimenticios, donde se pagaba en efectivo a los campesinos por el producto entregado. Para este fin fue creada la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) y se abrieron tiendas rurales y semiurbanas donde se ofrecían alimentos a precios más bajos a los consumidores, aliviando su situación familiar.
Después de varias décadas, tanto los centros de recepción como las tiendas de la Conasupo, víctimas de las leyes del sistema, fueron derrotadas en la competencia con el gran capital; los comerciantes intermediarios supieron burlar las normas oficiales establecidas, competir con sus cadenas de tiendas más fuertes o introducir en la cadena de tiendas Conasupo, después Diconsa, sus productos industriales.
El problema de comercialización para la mayoría de los productores agropecuarios subsistió y se hizo más agudo; la inseguridad alimentaria, con toda su complejidad, se agravó. Desapareció la Conasupo y la cadena de tiendas Diconsa pasó al servicio de los corporativos nacionales y extranjeros, convirtiéndose en una de sus distribuidoras. Sobre la base de la experiencia de estas dependencias de gobierno, en el presente sexenio surge la empresa paraestatal Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), un nuevo intento de solución a la inseguridad alimentaria y a la comercialización de los productos de los pequeños agricultores.
La nueva cadena de tiendas prometió ofrecer alimentos en los lugares más apartados y a mejores precios y por otro lado, asegurar la compra de la producción agropecuaria nacional para favorecer al campo mexicano y dejar de comprar en el mercado exterior. Pero en cuanto la Segalmex comenzó a operar, las expectativas optimistas disminuyeron y los productores y consumidores empezaron a experimentar una fuerte decepción; la oferta de productos de los grandes corporativos, muchos de ellos altamente nocivos para la salud, va en aumento y las ventas de los pequeños productores mexicanos no mejora su posición frente a las compras al extranjero. De esta problemática habla nuestro reporte especial de esta semana.
En una etapa de la sociedad como la nuestra, donde casi la totalidad de lo que existe es mercancía, no hay ninguna duda de que quien mantiene el poder económico, también mantiene el control político e ideológico.
"A seguir así, cuidándonos. Ya vamos, yo quiero decir, de salida, para que no perdamos la fe, no perdamos las esperanzas".
El dirigente de la FNERRR, explicó que esta necesidad tecnológica se da en un contexto de profunda desigualdad económica y, por tanto, millones de estudiantes no pueden seguir estudiando.
No por nada miles de jóvenes estudiantes y padres de familia han comenzado a alzar la voz contra esta actitud homicida de la 4T.
En el grupo de la población más pobre del país, los salarios promedios se redujeron 40.8 por ciento.
Dejó en claro que, en México, Antorcha es la única organización que vive de sus propios recursos, y no cuenta ni con padrinazgos políticos, ni de subsidios como partido político.
Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.
El problema es, entonces, más profundo. Y las soluciones posibles solo podrán llegar a realizarse si se aborda el problema en sus dimensiones reales.
Así están empezando su vida nuestros jóvenes. ¿Sabe usted cuándo se les va a olvidar en qué los transformó el régimen de la Cuarta Transformación?
Las paraestatales mexicanas fueron fuentes de corrupción en periodos pasados, lo mismo que hoy sucede a niveles nunca antes vistos con los funcionarios de la 4T.
El proyecto de paquete económico para el año próximo, el cual es deficitario porque propone un gasto de 6.25 billones de pesos e ingresos tres por ciento menores a los de 2019, que fueron de 5.53 billones de pesos.
La política de AMLO de “abrazos, no balazos”, no está funcionando y para muchos analistas se interpreta como un claro mensaje de impunidad hacia los grupos criminales.
Las razones de la denuncia son: la búsqueda del poder sólo por el placer de ostentar el mismo.
Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.
“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Escrito por Redacción