Cargando, por favor espere...
La red ProcienciaMx hace un llamado a la comunidad científica para revisar con cuidado el proyecto que presentó la Dra. Álvarez Buylla el pasado 14 de diciembre y especialmente para solicitar que se abra un amplio debate sobre el contenido de esta ley y se construyan los consensos necesarios para el óptimo desarrollo del sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Se trata de una ley de importancia para todo el país, que debe: a) garantizar que todos sus ciudadanos tengan derecho a gozar de los beneficios de la ciencia, b) organizar el sistema, su gobernanza y sus mecanismos de financiamiento, y c) distribuir las competencias y obligaciones entre la federación, los estados y los municipios e identificar las concurrentes.
Es importante que quede claro que el contenido de esta ley determinará el futuro de la ciencia mexicana, marcando la conformación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y sentando las bases para la construcción de políticas públicas en la materia.
Nuestras principales preocupaciones son:
1. El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”, que determinarán prioridades y financiarán selectivamente. ¿Dónde va a quedar la posibilidad de hacer investigación que no siga las líneas definidas por la Agenda de Estado?, ¿Los temas que no formen parte de dicha agenda tendrán apoyo financiero para ser desarrollados? La libertad de investigación no es prebenda del gobierno, es una condición necesaria para la actividad científica.
2. Es una propuesta de ley centralista, en la que la representación de las entidades federativas en los órganos del sistema nacional es mínima. La ley propone un diseño institucional y de gobierno en el que no cabe la participación de actores independientes al gobierno ni la participación de otras entidades que puedan expresar disensos o puntos de vista diversos. Ningún integrante de la comunidad científica se puede sentir cómodo con modelos centralistas en un país tan grande, diverso y complejo como lo es México.
3. El anteproyecto de CONACYT pretende que el Consejo tenga el control del sistema nacional de CTI en su conjunto. Si bien el papel del Consejo es muy importante, no puede ser la única instancia que tome las decisiones sobre el desarrollo de la ciencia en México. Privilegiar una sola visión sobre la ciencia que no tenga contrapesos es muy #MéxicoConCiencia #UnidosPorLaCiencia #CienciaPorMéxico
4. Lo presentado por el CONACYT es un proyecto vertical en materia de gobernanza y con una notable ausencia de espacios de participación. Este anteproyecto de ley no sólo no ofrece los espacios de participación que la comunidad científica siempre ha pedido, sino que ahora se disminuye la posibilidad de participar, ya que no se garantiza la existencia de canales suficientes para que se expresen las voces independientes del gobierno que propongan temas no considerados por la postura oficial, o expresen críticas y opiniones que enriquezcan la construcción de los programas y las políticas de ciencia, tecnología e innovación.
5. El anteproyecto de ley ignora el papel que tienen las instituciones de educación superior en la producción de investigación científica y en el ámbito de la innovación. Sin embargo, son las instituciones de educación superior quienes desarrollan más investigación. Esto se puede ver en el porcentaje de artículos publicados en México por estas instituciones (Scopus, 2019): 73% del total. Es indispensable que el Sistema de CTI y el Sistema de Educación Superior actúen de manera convergente y articulada. El papel secundario que el anteproyecto de ley asigna al Sistema de Educación Superior en la CTI debe ser remediado.
6. El anteproyecto presentado por el CONACYT no establece ninguna propuesta para asegurarle al sector científico un financiamiento estable y suficiente ¿Cómo es posible que una ley general no ofrezca e marco normativo básico que dé las garantías suficientes para que se pueda disponer de los recursos necesarios para realizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que el país requiere desarrollar?, ¿Qué va a suceder con la agenda de investigación que no forma parte de las prioridades gubernamentales? ¿Cómo se va a garantizar el financiamiento que ésta requiere?
7. En el anteproyecto se minimiza la función de la ciencia como creadora de nuevo conocimiento y la cooperación internacional en materia científica, ya sea en la investigación básica o en la aplicada. Sin ciencia básica no puede existir aplicación del conocimiento. La ley comete un grave error en omitirla y solo enlistarla como una de las actividades centrales que realizan las instituciones y los individuos.
8. Es una propuesta de ley que retorna a un enfoque lineal del proceso de innovación. En la toma de decisiones es indispensable que participen todos los sectores y actores que conforman los sistemas de innovación: el sector público, el privado, las instituciones de educación superior, los centros de investigación, entre otros.
Los hospitales privados que firmaron convenios con el Gobierno Federal para brindar atención a pacientes de Covid-19 también están saturados y sus costos superan los 500 mil pesos.
La gobernadora destacó la disposición de las partes involucradas en este tema, ya que se logra un acuerdo con el secretario de Gobernación.
Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) realizan investigación científica y tecnológica, que tiene impacto en diferentes áreas.
"Hay situaciones que no se pueden evitar, todos lamentamos, pero deriva de una demanda sencilla, pedimos diálogo, no otra cosa, tenemos días en la intemperie y no hay respuestas", afirmó el abogado Vidulfo González.
"Entre mis hijos y yo sacamos el agua que quedó cuando bajó el agua. Aunque pedimos apoyo a Raúl Morón, nunca obtuvimos respuesta”.
Es la hora de la acción: o se construye un sistema económico equitativo o las futuras generaciones pagarán una factura más cara.
Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.
Los grandes cambios que requiere México no pueden derivarse de ocurrencias o de la creencia de que el problema principal de este país es la corrupción.
Los migrantes centroamericanos que lleguen hasta el norte del país podrán emplearse en maquiladoras
El Presupuesto de Egresos de la Federación del año que entra (PEF2021) no prevé ningún incremento real en el gasto destinado a las instituciones de educación superior y se limita a ajustar el de 2020 con el alza de la inflación prevista (3.4 por ciento).
Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
Llega AMLO a 100 días de gobierno, pero 100 días en donde se canceló, con consultas amañadas, la construcción del NAIM
La cifra de este sábado eran 251 casos. Por lo que aumentaron 65 los casos en 24 horas.
"Lo digo con todas sus letras: a AMLO le interesan sus universidades que no sirven para nada. No les interesan las universidades públicas del País"
Escrito por Redacción