Cargando, por favor espere...
El valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo contenida en ella; y el precio expresa ese valor. Por ello, las cosas caras en el mercado, salvo que haya perturbaciones como precios monopólicos, son aquéllas que contienen mucho trabajo. No es el tiempo que lleva individualmente a uno u otro productor generar una mercancía lo que determina su valor y precio, sino el tiempo promedio requerido por todos los productores; las empresas, para competir, necesitan reducir el tiempo de trabajo necesario, para así llevar al mercado mercancías con menos valor contenido en ellas y, por tanto, con menos precio. Los productores que lo logren serán competitivos y podrán no solo mantenerse en el mercado, sino incluso dominarlo.
El tiempo de trabajo necesario se reduce mejorando los procedimientos productivos, haciendo más eficiente el proceso, de manera que en menos tiempo se hagan más cosas; a esta relación de cantidad producida entre tiempo invertido se le llama productividad, y ésta será mayor cuanto más producción se genere en un tiempo determinado; como consecuencia, cada mercancía tendrá menos tiempo acumulado, es decir, menos valor y por tanto su precio será más bajo y más fácil será venderla.
La productividad del trabajo está determinada por los siguientes factores. El primero es la educación, capacitación o entrenamiento de los trabajadores. Si a un trabajador se le educa y entrena, será capaz de producir más en el mismo tiempo, o lo mismo en menos tiempo. Y esto es aplicable tanto a una fábrica como a un país. Por eso, educar significa elevar la productividad y con ello la competitividad. Claro que educar cuesta, pero esa inversión se recupera con creces al elevarse la productividad.
Influye también, de manera decisiva, la tecnología empleada, esto es, equipo, maquinaria, patentes y procedimientos especializados. Esto es obvio si pensamos solo en cómo puede hacerse más surcos con tractor que con yunta de bueyes, o cómo puede recorrerse más distancias y más rápido en un autobús que en un carruaje tirado por caballos; en fin, se corta más rápido la caña con máquina que con machete.
También importa la organización del proceso productivo. Toda mejora organizacional que permita reducir el tiempo en que se produce un bien eleva la productividad. Con el mismo equipo, maquinaria, instalaciones y nivel de preparación de la fuerza de trabajo, si a ésta se la organiza mejor, se eliminan tiempos muertos y duplicidades de funciones, el resultado será una elevación de la productividad del trabajo. Varios autores consideran al factor organizacional como parte de la tecnología.
Y, finalmente, también las condiciones naturales influyen sobre la productividad. Si una veta de mineral o un yacimiento son buenos, se obtiene más producto en igual tiempo de trabajo o se reduce el tiempo para extraer cierta cantidad. Si, por el contrario, una veta es pobre, el tiempo de trabajo invertido por kilogramo de metal aumenta. En buen suelo y con buenas lluvias se obtienen con el mismo tiempo mejores cosechas. Sin embargo, las condiciones naturales son un factor dado, y es modificado solo de manera limitada por el hombre. Además, es cambiante, como por ejemplo con las variaciones climáticas.
Así pues, debemos analizar nuestro nivel de productividad, porque es en el fondo el factor determinante de la competitividad, y esto se hace cada vez más patente, por ejemplo en la agricultura, pero también en otros sectores. Con frecuencia escuchamos que campesinos se quejan de que sus productos han sido pagados muy baratos; que no pueden recuperar ni siquiera los costos en que incurrieron, y que ello constituye una injusticia, pues no les pagaron todo el trabajo invertido.
El problema es que muchos de ellos incurren en tiempos de trabajo excesivos, que el mercado no reconocerá. Si el promedio general está muy por debajo de su tiempo de producción, el productor recibirá sólo lo que determine el promedio, no más. Por eso hay quienes exigen, como una obligación moral, la compensación en el mercado de ese tiempo excedente, pero la lógica del mercado es económica, la lógica del frío costo, no moral. El verdadero reto, si se quiere tener éxito, es reducir el tiempo de trabajo invertido, para colocarse por debajo del tiempo socialmente necesario.
Y aquí entra una variable adicional. A partir de que la economía se abrió, el tiempo de trabajo requerido se promedia ya no solo dentro del país, sino en el nivel mundial, pues si las economías están abiertas la competencia se establece con todos los países y con todos sus productores; es por ello que entran productos, por ejemplo chinos, que han requerido menos tiempo para su producción; por eso son más baratos y ganan el mercado.
Si queremos que nuestra economía progrese y sobreviva en la brutal competencia internacional, es un imperativo elevar la productividad, y para ello necesitamos mejorar la educación de nuestra sociedad, la tecnología empleada y la organización de la producción.
Este ciclo escolar tendrá 190 días efectivos de clases, indicó Moctezuma Barragán.
Alejandro Murat sigue los pasos de AMLO y don Alfredo del Mazo. La soberbia gubernamental en los estados y en el país, no tiene límite.
Ackerman es conocido por su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador y un defensor de la actual administración.
En 2022 el panorama económico no será mejor que el que hemos visto en tres años de administración morenista. La inflación será más alta que la proyectada el año pasado y alcanzará una tasa del ocho o nueve por ciento.
La polarización social, fácilmente acelerada desde ámbitos públicos, y alimentada por la carencia de diálogo y la descalificación del otro, son fermento para más situaciones de violencia y encono.
Uno de los elementos que más atrajo a los electores que votaron por López Obrador fue el perfil académico de los miembros de su equipo de trabajo
La Secretaría de Salud informó el jueves que ya son 116 mil 487 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.
Barbosa, Morena y la UIF, solapadas por AMLO, cometen un escandaloso acto de represión política contra una organización que tiene 46 años de existencia.
“Creí que iban contra la mafia del poder ... pero parece que le entregan el poder a la mafia”, fue otro de los mensajes.
Desde marzo pasado, el gobierno de México decretó que las familias tendrían que quedarse en casa para evitar el incremento de contagios de coronavirus.
“Los apoyos serán personalizados, va a haber una tarjeta, ya nada de intermediarios, no se va aceptar eso de que soy de la organización independiente Plan de Ayala y dame a mí y yo lo voy a entregar, que soy de la Antorcha mundial y yo lo voy a entregar.
Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.
Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Cada centro capitalista ha desplegado, sin escatimar esfuerzos, todo tipo de armas: la ideológica para justificar su superioridad .
Según el abogado, en esta ocasión, su cliente -el hijo de El Chapo- no fue torturado como se aplicaba en anteriores administraciones.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.