Cargando, por favor espere...
El problema de la relación entre práctica y teoría tiene una importancia fundamental. Pero casi siempre se zanja con énfasis en su separación y contraste. Muy rara vez se considera el lazo recíproco y la asociación de ambas. Se separan y contrastan, por ejemplo, verdad y política, arguyendo que la esencia misma de la verdad consiste en ser incurablemente impotente, y la de la política está en ser irremediablemente falsa. Se concluye entonces que la política excluye a la verdad y, viceversa, que la verdad excluye a la política. La verdad es esencialmente contemplativa y la política es de suyo mendaz. Sanseacabó. Y esta opinión, tan difundida como arraigada, constituye el sustratum de dos de los estereotipos que resultan más comunes y hasta naturales en la mayor parte del mundo: el del intelectual “avinagrado” por su propia incapacidad de obrar y el del político incapaz de pensar, como si para pensar fuera preciso no actuar y para actuar fuera menester no pensar, sino únicamente “aventarse” o “atreverse”.
Desde este punto de vista, la práctica y la teoría son tan excluyentes e incompatibles entre sí como la política y la verdad, como el político (el individuo práctico) y el científico (el individuo teórico). Éste se cuece en el “jugo” de un intelectualismo o teoricismo pedante y árido: la práctica y la política le parecen groseras y prosaicas, incluso hieren su delicada sensibilidad; aquél se regodea en su capacidad práctica: la teoría le parece vana y superflua. Si uno tiende al economicismo y al espontaneísmo, el otro se estanca en la esterilidad de “sesudísimas” cavilaciones y se enfanga en discusiones bizantinas.
Práctica y teoría son tratadas como conceptos que se excluyen mutuamente, que consideran, muy en general, que la práctica no es teoría y recíprocamente: que lo que es teoría no es práctica. Desde esta perspectiva se asume que práctica y teoría no son solo y meramente dos mundos “distintos”, sino abiertamente opuestos. Se acepta, sin cortapisas, que la práctica no tiene nada que ver con la teoría y que la teoría no tiene ni la mínima relación con la práctica. Que son dos sustancias distintas que no tienen nada en común o nada “idéntico” entre sí; y que no pueden tocarse una con otra: tanto así que la práctica no puede interactuar con la teoría, ni la teoría con la práctica. Y consiguientemente se reafirma el doble prejuicio de que la política es una cuestión de pura voluntad (de acción pura y dura, de pantalones) y que el conocimiento es contemplativo por naturaleza (intraducible a la práctica). Quienes se consideran a sí mismos como individuos única y exclusivamente prácticos rechazan, de antemano, todo lo que despida hasta el más mínimo tufo de teoría o estudio; quienes se asumen como espíritus única y exclusivamente teóricos reniegan o huyen de cualquier tipo de práctica que los coloque en la terrible encrucijada por concretar una sola de sus grandiosas y abstrusas ideas.
Pero no se trata, en realidad, de encontrar una suerte de punto de equilibrio o de justo medio entre ambos extremos. Debemos reconocer la unidad indisoluble y la dependencia recíproca de práctica y teoría como dos momentos igualmente necesarios, justo como la relación entre el cuerpo y el pensamiento. ¿Alguien ha visto, acaso, un cuerpo privado de pensamiento? ¿Y un pensamiento privado de cuerpo? ¿Por qué? Por la simple y sencilla razón de que cuerpo y pensamiento no representan dos objetos opuestos o principios distintos y contrarios de investigación, sino un único objeto: el cuerpo pensante del hombre vivo. “Deus sive natura” (Dios o la naturaleza), dice Baruch Spinoza; “Aut deus aut natura” (O Dios o la naturaleza), corrige Ludwig Feuerbach: quien piensa no es un ser o yo abstracto, sino un ser real, un yo material, cuyo cuerpo es precisamente su verdadera entidad. Por tanto, pensamiento y cuerpo no son dos sustancias u objetos especiales que existan separadamente uno de otro, sino solo dos atributos o propiedades de una y la misma “sustancia”: la Natura naturans de Spinoza, la naturaleza que se produce o crea a sí misma. Práctica y teoría tampoco pueden existir aislada e independientemente una de otra. Son solo dos aspectos distintos de la existencia, dos formas de manifestación de lo mismo. Representan la indisolubilidad del hacer y del conocer, del transformar y del entender, la unidad entre la acción y el pensamiento.
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
¡Arancel Vs Arancel! Trudeau promete contramedidas
México presente en Foro Económico Mundial de Davos 2025
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Inicia deportación migratoria tras decreto de Trump
Órganos autónomos gastan más de 5 millones de pesos en 2025
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.