Cargando, por favor espere...

Envases, empaques y embalaje (I de II)
Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro.
Cargando...

Envase: Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta una mercancía para su comercialización en la venta al menudeo, diseñado de modo que tenga el óptimo costo compatible con los requerimientos de la protección del producto y del medio ambiente (ONU, 1997).

Empaque: Nombre genérico para un envase o un embalaje, material de amortiguamiento, sistema de sello en la unión de dos productos o de un envase y su tapa (ONU, 1997).

Embalaje: Objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o colectiva, bienes o mercancías para su distribución física a lo largo de la cadena logística: es decir durante las operaciones de manejo, carga, transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición.

Existen diversos materiales para fabricación de envases. La elección del tipo de material depende de las características del alimento o bebida, almacenamiento, comercialización y condiciones de transporte, país, región, condiciones climáticas.

Su utilidad es principalmente proteger a las mercancías (objeto o alimento) de los efectos que pudiera causar el ambiente exterior: descomposición por contaminación, cambios en el color, cambios en el sabor, preservar de otras acciones mecánicas como golpes que pudieran causar deformaciones y dañar el material.

Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro y algunos contenedores como canastos fabricados de fibras y sacos de tela que facilitaban la conservación y transporte de mercancías de un lugar a otro.

Por el 100 a.C. se inventa el papel y por 1890 se inventa la primer caja de cartón que hasta nuestros días son ampliamente utilizados como envoltorios o embalajes de ciertos productos. Entre sus ventajas: absorbente, no se desgarra, es flexible y fácil de transportar, factible para algunos productos como las mantequillas, pero es poroso, débil a la humedad, fuego y poco durable, por lo que no se utiliza como la primer barrera de contacto con un alimento líquido de manera que requiere de otra capa interna menos penetrable.

El vidrio, producto del calentamiento y fusión de minerales no metálicos, se trabaja desde el milenio V a.C. se tiene registro de que la primer botella fabricada en línea de forma mecánica surgió durante el Siglo XVII, no obstante, fue derivado de la urgencia de transportar alimentos en las guerras napoleónicas, con la invención de la apertización (conservación hermética de los alimentos) por el francés Nicolás Appert, que la botella de vidrio adquirió un papel importante en la industria de los alimentos.

Sus ventajas son: impermeable a los gases, vapores y líquidos, químicamente estables, fáciles de limpiar y esterilizar, no huelen y no transmite sabores, transparente y se pueden tintar como barrera a la luz, rígido, resistente a altas presiones internas (refrescos) y reciclables, mientras tanto, se rompen y no sellan bien en la tapa, por lo que corren riesgo de contaminación.

El suso de los enlatados metálicos data de principios del Siglo XIX; sin embargo, el máximo desarrollo de estos artículos se debió a la necesidad de alimentar a las tropas destacadas a lo largo de Europa, Asia y África durante las dos grandes guerras mundiales del Siglo XX. Generalmente son aleaciones de acero, hojalata y aluminio con otros materiales y por dentro están protegidos con membranas plásticas que impiden la corrosión de las paredes. Proporcionan mayor seguridad contra gases, hongos y bacterias, facilitan la esterilización, facilitan el transporte, sonb resistentes y maleables, ligeros y baratos.

Por ultimo, los polímeros termoplásticos (que a temperaturas relativamente altas se vuelven moldeables y flexibles): polietileno (PE), polipropileno (PP), poliéster (PET), poliamida o nylon (PA), etc. Tienen su origen en la investigación sobre el caucho natural inventado por Charles Goodyear en 1839 para fabricar, entre otras cosas, neumáticos para automóviles en un proceso llamado vulcanización por Thomas Hancock. En 1860 se sustituye el marfil de las bolas de billar por un “celuloide” producto de resina vegetal natural; y, sucesivamente, se sustituyen materiales rígidos como productos de limpieza, herramientas, juguetes, artículos de belleza, productos médicos, bolas de billar, bolsas, frascos, llantas e infinidad de mercancías por el nuevo “plástico”, del griego plastikos, maleable o moldeable.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Noticia anterior
Práctica y teoría
Noticia siguiente
El Internet y la cultura

Notas relacionadas

La Secretaría de Movilidad capitalina dio a conocer este lunes los medios de transporte alternativos para que puedas llegar a tu destino.

A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.

A García Luna se le acusa de recibir sobornos del narcotráfico y falso testimonio, según un comunicado de la dependencia.

“Va a significar más confianza en México para la llegada de inversiones, para que se instalen empresas, que haya trabajo", dijo el presidente.

Como en el primer caso, en éste afirmó que se le quiere perjudicar, y que detrás de estos videos se encuentran sus adversarios.

Rechazamos todo acto que vulnere la independencia y autonomía del PJF. No somos privilegiados ni actuamos por consigna, tampoco nos distinguimos por los de arriba o los de abajo, señaló el titular de la JUFED, Froylán Muñoz.

El gobierno federal y López Obrador que lleva el timón, parece que no quieren darse cuenta que las cosas, tanto con el recorte a las instancias infantiles y con los ataques y calumnias contra Antorcha

El monto asignado al sector cultural en el PEF 2019 representa una reducción real

Los llamados a comparecer del INE surgen tras una queja del PRD del 8 de agosto, en la que señalaron de proselitismo al presidente

Por asesorar a campesinos indígenas pobres es que estoy prisionero aquí, en el Cereso 3 de Tapachula, Chiapas, acusado de despojo agravado y de asociación delictuosa.

“Este ataque mediático a la actividad financiera de Antorcha, es un ataque político, es una persecución política en la cual se está violando la ley abiertamente

Me atrevo a pensar, no estarían en contra de que alguien se reeligiera en algún puesto, siempre y cuando los gobernantes fueran buenos y hubieran trabajado en favor del pueblo.

El gobierno federal sacrifica el bienestar de múltiples sectores sociales por encima de las llamadas obras del sexenio.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

Realizó una promoción personalizada con lo que transgredió los principios de neutralidad y equidad de la contienda.