Cargando, por favor espere...

Cambio climático incrementa la incidencia de Dendroctonus en los bosques
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
Cargando...

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global, pues precisamente mediante la fotosíntesis las plantas captan el carbón atmosférico.

Entre las distintas plagas que afectan nuestros bosques, según el Sistema Nacional de Gestión Forestal, los descortezadores ocupan el 17 por ciento de la superficie perturbada. Los Dendroctonus, del orden Coleóptera (escarabajos), son un género de insectos conocidos como descortezadores porque se reproducen bajo la corteza de los árboles. Se encuentran de manera natural en los bosques, pero en determinadas circunstancias superan cierta densidad poblacional y causan graves daños a la vegetación. Las especies susceptibles son principalmente los pinos, plantas con problemas en las raíces, con muérdago, afectadas por incendios, rayos, el ocoteo, por sequía o años con altas temperaturas.

Para entender el proceso de ataque de estos insectos es necesario comprender algunos conceptos de la semioquímica, ciencia que estudia la transmisión de información entre organismos a través de compuestos químicos. Entre los semioquímicos se encuentran las feromonas, que inciden sobre miembros de la misma especie; también existen los llamados aleloquímicos, que actúan entre miembros de especies diferentes, los insectos encuentran a sus hospederos por sus emisiones o secreciones. Los aleloquímicos que benefician al organismo que lo “envía” son llamados “alomonas”. Por ejemplo, los árboles saludables emiten altos niveles de 4-alilanisol, y para los descortezadores eso significa que no es un hospedero apropiado. Los aleloquímicos que benefician al organismo que lo “recibe” son llamados “kairomonas” (del griego, “oportunista”). Por ejemplo, muchos barrenadores usan el etanol como una señal para localizar a los árboles hospederos en estado de estrés o en agonía.

Los árboles debilitados o decrépitos producen una mayor cantidad de alfa-pineno (kairomona), que atrae a los descortezadores y les indica que es un huésped potencial. El insecto perfora la corteza y se aloja en la zona del cambium, entre la corteza y la madera; paralelo a esto, las hembras liberan una feromona llamada frontalina y los machos trans-verbenol, sustancias que atraen a otros individuos. Posteriormente, cuando el huésped ya está lleno, tanto hembras como machos liberan la feromona endo-brevicomina, que indica que el huésped está a su máxima capacidad. La especie se reproduce y desova ahí, las larvas se desarrollan y emergen en su etapa adulta para buscar otro hospedero y reproducirse.

Durante el proceso, la mayor parte de los árboles muere, pues es precisamente el cambium un tejido cuya función es transportar nutrientes y agua al resto de la planta, los descortezadores se alimentan de los carbohidratos ahí presentes y rompen este flujo. Pero no solo eso, especies de insectos han desarrollado simbiosis con hongos que hacen más palatables las sustancias del cambium, el hongo se desarrolla fácilmente y su estructura micelar termina por obstruir por completo el paso de la resina producida por el hospedante, su único medio de defensa, tras esto, el árbol fallece.Últimamente, el comportamiento reproductivo de estos insectos está cambiando y muchos investigadores lo relacionan con el aumento de la temperatura ambiental; la especie en donde esto es más visible es Dendroctonus mexicanus en donde algunas poblaciones han aumentado de tres a cinco generaciones por año, su ciclo biológico se puede completar en solo 42 en lugar de 125 días. Además, han estado incrementando la altitud en la que se desarrollan, tal es el caso de Dendroctonus adjunctus, que se ha encontrado hasta los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Esto incide sobre sus métodos de control, ya que es más difícil el monitoreo y la plaga debe tratarse en cuanto se vislumbren los primeros signos.

Las investigaciones del M.C. Rodolfo Campos Bolaños, profesor e investigador en la Universidad Autónoma Chapingo, indican que la superficie afectada por descortezadores crece año con año, siendo muy evidente el incremento de 2011 a 2012, pues se registraron 108 mil hectáreas más que en el año anterior. Además, si nos fijamos únicamente en los bosques de coníferas, estos insectos representan el 38 por ciento de la superficie afectada por plagas. “Los daños por este tipo de plaga se han incrementado debido a factores climáticos como la sequía, que disminuye el vigor de los árboles y facilita el ataque de los descortezadores. (…) Desde el punto de vista ambiental, la muerte masiva de árboles genera pérdida de hábitat para diversas especies y afecta la biodiversidad”.

Una vez más se hace evidente que es el ser humano, con su producción y consumo errados, quien ha generado un desequilibrio ecológico que no solo enferma a los bosques, si no al mundo entero y nos tiene al borde de la catástrofe ecológica. 


Escrito por Perseo Mendoza Moreno

Colaborador


Notas relacionadas

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.

El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

Venus, Saturno y Mercurio son los planetas que se distinguirán a simple vista.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.