Cargando, por favor espere...
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global, pues precisamente mediante la fotosíntesis las plantas captan el carbón atmosférico.
Entre las distintas plagas que afectan nuestros bosques, según el Sistema Nacional de Gestión Forestal, los descortezadores ocupan el 17 por ciento de la superficie perturbada. Los Dendroctonus, del orden Coleóptera (escarabajos), son un género de insectos conocidos como descortezadores porque se reproducen bajo la corteza de los árboles. Se encuentran de manera natural en los bosques, pero en determinadas circunstancias superan cierta densidad poblacional y causan graves daños a la vegetación. Las especies susceptibles son principalmente los pinos, plantas con problemas en las raíces, con muérdago, afectadas por incendios, rayos, el ocoteo, por sequía o años con altas temperaturas.
Para entender el proceso de ataque de estos insectos es necesario comprender algunos conceptos de la semioquímica, ciencia que estudia la transmisión de información entre organismos a través de compuestos químicos. Entre los semioquímicos se encuentran las feromonas, que inciden sobre miembros de la misma especie; también existen los llamados aleloquímicos, que actúan entre miembros de especies diferentes, los insectos encuentran a sus hospederos por sus emisiones o secreciones. Los aleloquímicos que benefician al organismo que lo “envía” son llamados “alomonas”. Por ejemplo, los árboles saludables emiten altos niveles de 4-alilanisol, y para los descortezadores eso significa que no es un hospedero apropiado. Los aleloquímicos que benefician al organismo que lo “recibe” son llamados “kairomonas” (del griego, “oportunista”). Por ejemplo, muchos barrenadores usan el etanol como una señal para localizar a los árboles hospederos en estado de estrés o en agonía.
Los árboles debilitados o decrépitos producen una mayor cantidad de alfa-pineno (kairomona), que atrae a los descortezadores y les indica que es un huésped potencial. El insecto perfora la corteza y se aloja en la zona del cambium, entre la corteza y la madera; paralelo a esto, las hembras liberan una feromona llamada frontalina y los machos trans-verbenol, sustancias que atraen a otros individuos. Posteriormente, cuando el huésped ya está lleno, tanto hembras como machos liberan la feromona endo-brevicomina, que indica que el huésped está a su máxima capacidad. La especie se reproduce y desova ahí, las larvas se desarrollan y emergen en su etapa adulta para buscar otro hospedero y reproducirse.
Durante el proceso, la mayor parte de los árboles muere, pues es precisamente el cambium un tejido cuya función es transportar nutrientes y agua al resto de la planta, los descortezadores se alimentan de los carbohidratos ahí presentes y rompen este flujo. Pero no solo eso, especies de insectos han desarrollado simbiosis con hongos que hacen más palatables las sustancias del cambium, el hongo se desarrolla fácilmente y su estructura micelar termina por obstruir por completo el paso de la resina producida por el hospedante, su único medio de defensa, tras esto, el árbol fallece.Últimamente, el comportamiento reproductivo de estos insectos está cambiando y muchos investigadores lo relacionan con el aumento de la temperatura ambiental; la especie en donde esto es más visible es Dendroctonus mexicanus en donde algunas poblaciones han aumentado de tres a cinco generaciones por año, su ciclo biológico se puede completar en solo 42 en lugar de 125 días. Además, han estado incrementando la altitud en la que se desarrollan, tal es el caso de Dendroctonus adjunctus, que se ha encontrado hasta los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Esto incide sobre sus métodos de control, ya que es más difícil el monitoreo y la plaga debe tratarse en cuanto se vislumbren los primeros signos.
Las investigaciones del M.C. Rodolfo Campos Bolaños, profesor e investigador en la Universidad Autónoma Chapingo, indican que la superficie afectada por descortezadores crece año con año, siendo muy evidente el incremento de 2011 a 2012, pues se registraron 108 mil hectáreas más que en el año anterior. Además, si nos fijamos únicamente en los bosques de coníferas, estos insectos representan el 38 por ciento de la superficie afectada por plagas. “Los daños por este tipo de plaga se han incrementado debido a factores climáticos como la sequía, que disminuye el vigor de los árboles y facilita el ataque de los descortezadores. (…) Desde el punto de vista ambiental, la muerte masiva de árboles genera pérdida de hábitat para diversas especies y afecta la biodiversidad”.
Una vez más se hace evidente que es el ser humano, con su producción y consumo errados, quien ha generado un desequilibrio ecológico que no solo enferma a los bosques, si no al mundo entero y nos tiene al borde de la catástrofe ecológica.
La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).
Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)
Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.
Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador