Cargando, por favor espere...
La cacerolita de mar o simplemente cangrejo herradura (Limulus polyphemus L.), pareciera, a simple vista, ser un extraterrestre sacado de la película Alien: El Octavo Pasajero, estrenada en 1979, pero dista mucho de serlo. Esta especie es un artrópodo acuático inofensivo para el ser humano. Está estrechamente relacionado con las arañas y los escorpiones. Su origen evolutivo se remonta a 400 millones de años, esto quiere decir que la cacerolita de mar coexistió con los dinosaurios y los primeros humanos, es por eso que se le considera un fósil viviente. Su nombre común hace referencia a su semejanza con una cacerola; si se le observa por su parte ventral, o a una herradura de caballo; cuando se le observa desde una vista cenital. Por otro lado, la etimología de su nombre científico hace alusión a su hábitat y su comportamiento. La palabra Limulus se refiere a que vive en zonas poco profundas donde el fondo suele ser arenoso o fangoso, mientras que polyphemus hace referencia a Polifemo, un personaje mítico considerado cíclope por tener un ojo en la frente, tal como lo aparenta la cacerolita de mar.
Esta especie habita la costa atlántica de Estados Unidos y las Costas de la Península de Yucatán en México. Su alimentación se basa en moluscos, peces y algas. El cuerpo está compuesto de un exoesqueleto (caparazón) formado de un polímero llamado quitina, muy parecido a la queratina, la proteína que le da rigidez a nuestras uñas. La sangre de las cacerolitas, cuyo nombre correcto es hemolinfa, es de color azul debido a la falta de hemoglobina, una proteína que le da el característico color rojo a nuestra sangre y que se encarga de transportar el tan indispensable oxígeno que nos hace vivir. A partir de la hemolinfa de las cacerolitas se obtiene un producto llamado lisado de amebocitos de Limulus (LAL) que presenta propiedades farmacéuticas.
Los amebocitos de la cacerolita son células equivalentes a nuestros glóbulos blancos, que se encargan de atacar a los agentes patógenos que nos enferman. Por lo tanto, los amebocitos representan la línea de defensa de las cacerolitas ante el ataque de agentes patógenos, como los microorganismos. En 1956, el Dr. Frederick B. Bang, investigador del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, Massachusetts, EE. UU., reportó por primera vez la coagulación (proceso en el que la sangre se convierte en coágulos semisólidos) de la hemolinfa de la cacerolita de mar en presencia de las endotoxinas de bacterias. Esto dio origen a que el reactivo de LAL comenzara a emplearse en la industria farmacéutica para comprobar la inocuidad de diferentes medicamentos.
Sin embargo, el mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar, al grado de estar considera como una especie en peligro de extinción. Afortunadamente, en Estados Unidos se han establecido regulaciones más estrictas para su extracción y manipulación; en México, la cacerolita está protegida para impedir su captura bajo la norma oficial NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, la creación y aplicación de una ley no basta por sí sola para la conservación de especies tan importantes como la cacerolita. Es indispensable que las personas tomemos conciencia de la necesidad de conservar la biodiversidad y la naturaleza de una manera empática y sostenible. Recuerda que el planeta Tierra es de todas las criaturas vivientes que lo habitamos. Si en alguno de tus viajes tienes la fortuna de observar una cacerolita de mar, recuerda no molestarla, no tocarla y no afectar su hábitat; y si es posible, siempre y cuando te encuentres a una distancia prudente y sin afectar tu integridad física, inmortalizar el momento con una foto y subirla a redes sociales usando el #BuzosDeLaNoticia.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu
En lo que va de 2024, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas.
La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.
Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA