Cargando, por favor espere...
La educación física fue uno de los asuntos notoriamente ausentes en los eventos públicos y los tres debates del candidato y las candidatas a la Presidencia de la República, quienes por descuido o negligencia no mencionaron cómo impulsarán unas actividades deportivas que hacen mucho más fuertes, sanos y mentalmente agudos a los mexicanos.
Su omisión no fue menor porque México es uno de los países con mayor porcentaje de la población (más del 60 por ciento) que no realiza actividades físicas ni practica ningún deporte, lo que ha contribuido a que ocupe los primeros lugares mundiales en obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas propiciadas por el sedentarismo.
Es cierto que esta situación data de hace varias décadas, pero en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) poco se realizó para revertirla. En 2022, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 97 por ciento de los entrevistados no efectuaba actividades físicas por limitaciones económicas y de tiempo; y únicamente el 69 por ciento especificó que por razones de trabajo.
Durante la gestión de AMLO, el presupuesto destinado a la actividad deportiva se redujo en promedio 30 por ciento. En 2019, solamente se le asignaron mil 718 millones de pesos (mdp), monto más de 400 mil mdp menor al gasto federal de 2018, e inició un periodo de más recortes; el más bajo fue el del año pasado, que apenas representó 0.56 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023.
Los resultados de esta mala política deportiva del gobierno morenista se han reflejado sobre todo en el deporte profesional, especialmente en los deportistas de alto rendimiento, que fueron abandonados a su suerte en las competencias internacionales y mundiales por la Comisión Nacional del Deporte (Conade), cuyos funcionarios de mayor jerarquía ahora enfrentan denuncias y acusaciones por el robo del dinero destinado a los competidores.
Pero ninguno de estos hechos parece importar a los aspirantes presidenciables, ya que en sus discursos presentados durante las campañas electorales de los últimos meses resulta imposible encontrar alguna propuesta seria que intente resolver estos problemas. Solamente la candidata del gobierno morenista, Claudia Sheinbaum, hizo una declaración que podría considerarse como un tímido indicio de “política deportiva”.
Esto ocurrió a finales de marzo, durante un mitin celebrado en San Luis Potosí, cuando afirmó que “México sería uno de los países más deportivos del mundo”; pero cuando reconoció que para lograr este objetivo, “se harán visitas casa por casa para convencer a los mexicanos a que hagan actividad física y dejen la comida chatarra”, evidenció que todos sus discursos representaban una vacilada, demagogia pura y no una propuesta de política pública seria.
Por su parte, la candidata opositora Xóchitl Gálvez únicamente se ha referido al deporte tangencialmente, como un complemento de la política de seguridad pública y una forma de estimular el desarrollo de los jóvenes. Esto, por supuesto, no es malo, pero se queda en el mero discurso; pues no ha detallado la forma ni el presupuesto requerido para incrementarlos y que el pueblo de México practique deportes y realice actividades físicas.
Así pues, sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país; que ésta se fundará en el neoliberalismo y que el Estado mexicano no necesariamente garantiza este derecho social a la población.
Por ello, los deportistas deben organizarse para exigir a las autoridades que destinen más presupuesto, construyan nuevos espacios deportivos y remodelen los ya existentes, pero que están en ruinas; así impulsar la formación de clubes deportivos, ligas en comunidades y pueblos, torneos amateurs en los circuitos educativos, competencias semiprofesionales, etcétera.
No hay otro camino que el de la organización popular para vencer los obstáculos que enfrenta y seguirá enfrentando el deporte nacional.
Marko Cortés señaló que la estrategia de seguridad “abrazos no balazos” de AMLO ha provocado que las Fuerzas Armadas se vean impedidas para ingresar a varias zonas de México.
Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la “Megafarmacia del Bienestar”, como parte de su plan en contra del desabasto de medicamentos que sufre todo México.
México es la décima economía más desigual. La acumulación de la riqueza en una élite de milmillonarios se impone de manera avasalladora.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos
La osteoporosis provoca pérdida de masa ósea y muscular que resulta en fracturas discapacitantes.
La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
Agentes de la FGR detuvieron a Mauricio “V” y Alan “C”, presuntos involucrados en el robo de pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.
No fue por convicción que tantos votaron por Sheinbaum, sino por manipulación del gobierno, las esferas empresariales y el imperialismo.
La Copa Mundial de Beisbol Sub-23 se disputó en Ciudad Obregón y Hermosillo, ambas ciudades de Sonora; comenzó el 23 de septiembre y finalizó el dos de octubre de 2021.
Los cómputos distritales le atribuyen a la presidenta electa 35 millones de sufragios, mientras que AMLO logró reunir 30 millones en 2018.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Escrito por Samuel Aguirre Ochoa
Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.