Cargando, por favor espere...
La educación física fue uno de los asuntos notoriamente ausentes en los eventos públicos y los tres debates del candidato y las candidatas a la Presidencia de la República, quienes por descuido o negligencia no mencionaron cómo impulsarán unas actividades deportivas que hacen mucho más fuertes, sanos y mentalmente agudos a los mexicanos.
Su omisión no fue menor porque México es uno de los países con mayor porcentaje de la población (más del 60 por ciento) que no realiza actividades físicas ni practica ningún deporte, lo que ha contribuido a que ocupe los primeros lugares mundiales en obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas propiciadas por el sedentarismo.
Es cierto que esta situación data de hace varias décadas, pero en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) poco se realizó para revertirla. En 2022, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 97 por ciento de los entrevistados no efectuaba actividades físicas por limitaciones económicas y de tiempo; y únicamente el 69 por ciento especificó que por razones de trabajo.
Durante la gestión de AMLO, el presupuesto destinado a la actividad deportiva se redujo en promedio 30 por ciento. En 2019, solamente se le asignaron mil 718 millones de pesos (mdp), monto más de 400 mil mdp menor al gasto federal de 2018, e inició un periodo de más recortes; el más bajo fue el del año pasado, que apenas representó 0.56 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023.
Los resultados de esta mala política deportiva del gobierno morenista se han reflejado sobre todo en el deporte profesional, especialmente en los deportistas de alto rendimiento, que fueron abandonados a su suerte en las competencias internacionales y mundiales por la Comisión Nacional del Deporte (Conade), cuyos funcionarios de mayor jerarquía ahora enfrentan denuncias y acusaciones por el robo del dinero destinado a los competidores.
Pero ninguno de estos hechos parece importar a los aspirantes presidenciables, ya que en sus discursos presentados durante las campañas electorales de los últimos meses resulta imposible encontrar alguna propuesta seria que intente resolver estos problemas. Solamente la candidata del gobierno morenista, Claudia Sheinbaum, hizo una declaración que podría considerarse como un tímido indicio de “política deportiva”.
Esto ocurrió a finales de marzo, durante un mitin celebrado en San Luis Potosí, cuando afirmó que “México sería uno de los países más deportivos del mundo”; pero cuando reconoció que para lograr este objetivo, “se harán visitas casa por casa para convencer a los mexicanos a que hagan actividad física y dejen la comida chatarra”, evidenció que todos sus discursos representaban una vacilada, demagogia pura y no una propuesta de política pública seria.
Por su parte, la candidata opositora Xóchitl Gálvez únicamente se ha referido al deporte tangencialmente, como un complemento de la política de seguridad pública y una forma de estimular el desarrollo de los jóvenes. Esto, por supuesto, no es malo, pero se queda en el mero discurso; pues no ha detallado la forma ni el presupuesto requerido para incrementarlos y que el pueblo de México practique deportes y realice actividades físicas.
Así pues, sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país; que ésta se fundará en el neoliberalismo y que el Estado mexicano no necesariamente garantiza este derecho social a la población.
Por ello, los deportistas deben organizarse para exigir a las autoridades que destinen más presupuesto, construyan nuevos espacios deportivos y remodelen los ya existentes, pero que están en ruinas; así impulsar la formación de clubes deportivos, ligas en comunidades y pueblos, torneos amateurs en los circuitos educativos, competencias semiprofesionales, etcétera.
No hay otro camino que el de la organización popular para vencer los obstáculos que enfrenta y seguirá enfrentando el deporte nacional.
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.
Genaro García Luna está en espera de que le sea dictada una sentencia de 20 años como mínimo en prisión o hasta recibir cadena perpetua.
la Liga MX contempla ascenso, pero no descenso en próximos torneos; podría haber ascenso de equipos de la Liga de Expansión MX a la Liga MX.
Los ciudadanos de EE. UU. coinciden en el disgusto, la desconfianza y el desprecio hacia los políticos, en particular hacia Trump y Biden, cuya manifiesta incompetencia política podría superarse en la elección presidencial de 2024.
De 19.5 millones de toneladas de maíz en México a casi 22 millones de toneladas aumentará la importación de maíz en México, estima GCMA.
Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.
El Secretariado de Seguridad destacó un promedio diario de 65.8 víctimas de homicidio doloso en el país.
Según el Gobierno capitalino, la SSC les ha ofrecido seguridad a todos los candidatos, pero ninguno ha aceptado.
Derivado de los acuerdos emitidos por los Consejos Distritales 02 y 08 del INE Chiapas, no se celebrarán comicios, debido a la falta de condiciones de seguridad y actos de violencia.
Dispone con 13 hectáreas para practicar cualquier deporte y especializarse en una de las 15 disciplinas deportivas.
El 8 de noviembre, autoridades rescataron a las 71 víctimas, quienes se encontraban retenidas en una casa de seguridad en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.
Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.
México ha acumulado un total de nueve medallas en París 2024.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Samuel Aguirre Ochoa
Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.