Cargando, por favor espere...

La amenaza "Vibro vilnificus", ¿para quiénes?
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
Cargando...

En recientes días, escuchamos en la prensa y en las redes sociales sobre la “nueva amenaza” que acecha desde los mares y zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; su consumo accidental ocurre a través de productos del mar (anguilas, mariscos y ostras) y causa graves infecciones urinarias, gastrointestinales, respiratorias y es capaz de matar necrosando los tejidos poco a poco desde dentro, o desde fuera, si se hospeda en alguna herida. La mayoría de los decesos por V. Vilmificus se ha asociado a pacientes con problemas hepáticos (crónicos o agudos; diabetes etc.), sin embargo, no es contagiosa.

Su tratamiento sólo es posible por medio de altas dosis de antibióticos específicos, debido a que la bacteria marina ha evolucionado, creando resistencia a la mayoría de los agentes antibacterianos. Hasta la fecha se conocen tres biotipos de su misma especie, lo que explica la dificultad en su tratamiento.

La bacteria Vibro vilmificus del latín “vibrae” –que causa vibración o convulsión–, fue descubierta y clasificada en los 80. Se describió como perteneciente a un grupo de 32 bacterias del género Vibro, gram negativa (de pared delgada, que no retiene la tinción de Gram), anaerobia facultativa (que puede vivir y reproducirse sin oxígeno para metabolizar energía) y facultada para desplazarse con ayuda de un flagelo. Tolera el agua salada y, al igual que la mayoría de las bacterias, le favorecen los ambientes cálidos.

Sólo 11 tipos de bacterias del género Vibro son amenaza para la especie humana, entre ellas se encuentra la Vibrio cholerae, causante del cólera; y la V. Parahaemolyticus, que causa problemas gastrointestinales y es actual preocupación en Europa, Asia y Sudamérica, sobre todo por el aumento de los gastos gubernamentales en atención médica.

A pesar de que se dice que la V. Vilmificus se encuentra sólo en costas cálidas (y en determinadas temporadas (mayo-agosto), los reportes de infecciones generadas por esta bacteria se encuentran en prácticamente todo el mundo, tan sólo en Estados Unidos se presentan 100 infecciones al año, con 17 casos de muerte en 2023 y se teme que los casos vayan en aumento debido a las crecientes mareas, como efecto del calentamiento global y el cambio climático, como consecuencia de éste.

Al explicarse este fenómeno, decenas de investigadores y medios de comunicación atribuyen la presencia de la bacteria asesina a la complicidad del malvado “sargazo”, principalmente en las zonas costeras del Atlántico. “El sargazo es un alga que crece y se multiplica en mar abierto y a medida que llega a las costas se estanca en las playas y forma el ambiente perfecto para el crecimiento bacteriano”, dicen. No obstante, en condiciones naturales, el sargazo no debería representar más que un inconveniente visual para el turismo playero, ya que no es una nueva especie ni ha surgido por espontaneidad.

Existen 350 especies de Sargassum, pero sólo dos viven en la superficie marina y se han convertido en una plaga incontrolable debido a que hacen la función de una gigante coladera de más de ocho mil kilómetros (desde las costas de África al Golfo de México) en la que se impregna la irrefrenable catarata de desperdicios urbanos, manufactureros y agroindustriales que se descargan al mar desde las ciudades costeras que no cuentan con ningún control de desechos, díganse heces fecales, orina, desperdicios agroindustriales, residuos farmacéuticos y mineros, subproductos agropecuarios y todo lo que pueda viajar por los espesos ríos de vertederos que llegan a los océanos del mundo, debido a que no hay ya espacio continental para procesarlos. A lo anterior hay que sumar el descontrolado consumo de medicamentos por las personas (que también crea resistencia), debido a las nulas o erróneas políticas públicas en materia de salud (que implican legislación para control de drogas, prevención de la salud, atención oportuna, diagnóstico preciso y el acceso universal al servicio médico) que vigilan el bienestar de la industria, la libre producción y consumo de fármacos, que se desechan por el caño.

Esa moderna mezcla industrial de contaminantes vaciada al mar y aguas continentales es la principal causa de la constante mutación (cambio) de los microorganismos marinos y, por ende, responsable de la resistencia bacteriana a antibióticos cada vez más agresivos. Los microorganismos evolucionan en periodos relativamente cortos, niegan su estado actual obsoleto cambiando a uno superior para adaptarse a las nuevas condiciones de su hábitat contaminado. Nosotros no percibimos los cambios cuantitativos que minuto a minuto suceden en los microorganismos, nos percatamos solamente de los cambios cualitativos de manera práctica, cuando ocurre una infestación generalizada en alguna población (Covid-19, SARS, etc.), o por la desaparición “repentina” de alguna especie. Sólo ahí nos damos cuenta de lo que hemos ocasionado… todo sea por el bien del consumo.

Entonces, la culpa no es el sargazo, ni del individuo irresponsable, sino del modo en que se producen los bienes de uso y consumo, de la libre producción, de la presión ejercida sobre la naturaleza por la manufactura y la agricultura industrial; y ésa es la causa de las fatalidades climáticas.

La industria y la agricultura moderna han desnaturalizado a la naturaleza y deshumanizado al humano; unidas despojan a ambos de su energía y su fuerza, condicionando su existencia únicamente como fuente de fuerza de trabajo y objetos. Mientras se vea a la naturaleza como generadora de mercancías y no como parte vital del planeta, seguiremos sufriendo advertencias como ésta. En la desigual disputa entre el hombre y la naturaleza, ésta cede terreno, pero revira con cataclismos a mayor escala. Ante los embates naturales, el capital encontrará la “solución” para superar la crisis, y para los retos venideros también; sin embargo, mientras se superan sus efectos, las calamidades inmediatas las sufrirán los de siempre, los explotados del mundo.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Noticia anterior
El titiritero 1099
Noticia siguiente
Masacre en el estadio

Notas relacionadas

El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.

Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.

Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.

Charles convence a su hija de que acepte los títulos al portador de una empresa “fantasma”, quien está controlada por Mossack y Fonseca

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.

“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.

Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.