Cargando, por favor espere...

Misión privada Blue Ghost 1 llega con éxito a la Luna
El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.
Cargando...

Tras un viaje de 46 días, el módulo lunar privado Blue Ghost 1, desarrollado por la empresa Firefly Aerospace, aterrizó en la Luna el pasado domingo 2 de marzo de 2025; la sonda, que llevaba instrumentos científicos y tecnológicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), es la primera en la superficie lunar sin sufrir un choque o fallo.

El alunizaje ocurrió a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium, en la cara noroeste de la Luna. Como parte del programa Artemis de la NASA, el módulo tiene equipos para analizar el subsuelo, la superficie y la atmósfera lunar.

Entre los instrumentos a bordo se encuentran una aspiradora para recolectar y analizar el polvo lunar, un taladro capaz de medir la temperatura hasta tres metros bajo la superficie y un dispositivo para eliminar el polvo abrasivo que busca resolver un problema que afectó a los astronautas de las misiones Apolo por la acumulación de este material en sus trajes y equipos.

Según la NASA, el éxito del alunizaje de Blue Ghost 1 representa un avance para Firefly Aerospace y un paso importante en la exploración lunar moderna, impulsada por iniciativas público-privadas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

México será testigo de dos fenómenos astronómicos: la llegada del llamado "cometa del siglo" y una serie de auroras boreales.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.

Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.

Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.