Cargando, por favor espere...

Abejas: pilares imprescindibles en la naturaleza
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
Cargando...

Cuando se piensa en abejas, las asociamos con un insecto de abdomen abultado y coloreado con bandas amarillas y negras que se defiende con un aguijón. Estas características corresponden a la abeja melífera (Apis mellifera), la más cultivada en nuestro país por los productores de miel y sus derivados. Esta especie no es originaria de Mesoamérica y fue introducida por los colonizadores europeos.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias y habitan en las zonas tropicales del país. Solo un 10 por ciento de las abejas del mundo son sociales, como las melíferas. Estos pequeños insectos desempeñan un papel muy importante para el funcionamiento de los ecosistemas. Exploremos algunas de las razones.

Las abejas conforman un grupo grande llamado himenópteros, que incluye a las avispas y las hormigas. Las características que las definen son el buche con el que transportan el néctar y los pelos que tienen en todo su cuerpo para recoger los granos de polen que recolectan de las plantas.

Las abejas tienen una estrecha y prolongada relación con las plantas, la cual no solo ha propiciado el desarrollo de los órganos especializados para obtener y trasladar polen, sino también en la dependencia que las plantas tienen hacia aquellas para asegurar su reproducción, ya que, al volar de una planta a otra, van fecundándolas con el polen. A esta asociación abeja-planta se le conoce como melitofilia. Esta estrategia brinda beneficios a ambas partes; es decir, se trata de la simbiosis.

En tanto que las plantas proliferan y mantienen su diversidad, las abejas obtienen néctar con lo que producen su alimento (miel) y otros recursos para producir cera, propóleo (material con el que construyen su panal) y jalea real (alimento de la reina y las larvas). Hay relaciones tan exclusivas como la que existe entre una orquídea que solo puede ser polinizada por una especie determinada de abeja.

Cuando las poblaciones de abejas disminuyen, las plantas que dependen de ellas tienen dificultades para reproducirse y al no conseguirlo, se encaminan a la extinción. Este hecho puede provocar la desaparición de especies animales herbívoros y carnívoros (incluido el hombre) al alterarse o interrumpirse la cadena alimentaria.  

Los vastos beneficios generados por la producción apícola (miel, cera, propóleo y jalea real) datan de épocas ancestrales. Los mayas disponían ya de colmenares, comercializaban miel con otros pueblos mesoamericanos, incluso contaban con dioses guardianes y protectores de abejas, entre ellos Ah-Mucen-cab.

Actualmente, las abejas están siendo utilizadas en México para polinizar hortalizas y frutales en invernaderos y esta práctica ha tenido un rápido crecimiento en los últimos 15 años. Sin embargo, en estas tareas están introduciendo especies extranjeras, incluso abejorros, con lo que, además de desplazar a las especies nativas, están exponiéndolas a riesgos de contraer enfermedades.

En los últimos años, la población de las abejas ha disminuido de forma alarmante. Los principales factores son el deterioro y la pérdida de su hábitat. La deforestación de bosques y selvas con fines agrícolas, ganaderos o construcción de espacios turísticos, está provocando la desaparición de sus sitios de anidación y alimentación en México. Otra amenaza letal es el uso de pesticidas, en extremo nocivos para las abejas.

El papel de las abejas resulta clave para la supervivencia de los ecosistemas y del hombre mismo, por supuesto. Es decir, nuestra existencia depende del equilibrio ecológico de la naturaleza, de la cual formamos parte. 


Escrito por Blanca Mendoza Mejía

colaboradora


Notas relacionadas

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.