Cargando, por favor espere...
A finales del mes de abril, en la Cámara de Diputados una mayoría del grupo parlamentario de Morena aprobó el dictamen que contenía la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para su aprobación, se aplazaron y eliminaron discusiones y consultas que ayudarían a sopesar la viabilidad de dicha iniciativa; según Juan Carlos Romero Hicks, hay una confusión acerca de lo que es una Ley General, lo cual ha influido para que el grupo parlamentario de Morena acelere los procesos para aprobar dicha iniciativa de ley sin cumplir todos los requisitos necesarios.
En su participación en el programa Lo Marginal en el Centro, el presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Romero Hicks, recordó los orígenes e importancia del Conacyt, que ha servido como el referente más importante en cuanto al apoyo para la investigación en México. “Con la administración actual empezamos a advertir acciones que anteriormente no se hacían, como descalificar el pasado… sin verdaderamente proponer una visión de futuro que garantice el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación en general”.
Recalcó que el tema es importante porque el motor de la economía de los países es la innovación, y renunciar a ella es perjudicial para todos. Así, hay una preocupación creciente de que se siga afectando el desarrollo de la investigación en México. Ante esto, prevé una enorme cantidad de amparos por fallas en el procedimiento para aprobar la Ley.
Desde su punto de vista, era necesaria una nueva Iniciativa de Ley que realmente aportara para el desarrollo de la ciencia, pero la propuesta de Morena ha dejado pasar la oportunidad que se tenía de aportar en este sentido, no escucha las propuestas distintas a la suya y, “pudiendo tener una gran construcción de una norma general, lo que hacen es un archipiélago inconexo de diferentes ingredientes y le ponen cosas que no forman parte de la esencia de una Ley General”, advirtió el también secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En ese sentido, el doctor en Economía por El Colegio de México, Brasil Acosta Peña, recordó que en este gobierno se ha invertido todavía menos en ciencia, tecnología e innovación, al pasar de 0.5% del PIB en la anterior administración al 0.3%. Denunció que el partido en el poder ha desaparecido fideicomisos relacionados con este tema, lo que demuestra que no se apuesta por la investigación.
“Esto es así porque los fideicomisos sirven precisamente para recibir apoyo o becas para la investigación”, como ejemplo, mencionó que, aunque ya ha terminado la pandemia ocasionada por el Covid-19, aún no tenemos vacuna Patria, sostuvo el diputado federal de la actual Legislatura y activista social.
Por ello, instó a los investigadores a luchar por sus derechos, ya que son los directamente afectados por la nueva Iniciativa de Ley aprobada, pero también llamó a todos los mexicanos a estar atentos, pues sin desarrollo científico las posibilidades de crecimiento económico, creación de empleos, desarrollo de productos más económicos y de mejor calidad, están bastante reducidas. Además, detalló que es una buena oportunidad para unificar a las fuerzas progresistas del Congreso para trazar una ruta que permita tener una verdadera visión de futuro en materia de ciencia y tecnología.
Por su parte, el director ejecutivo de Ciencia Brillante para México, Eric Rosas, recordó que la comunidad científica ha demostrado su capacidad de trabajo y de innovación al participar en dos de los grandes logros científicos recientes como el caso del descubrimiento del Bosón de Higgs, en donde hubo gran participación de científicos mexicanos.
Sin embargo, a pesar de ello, la comunidad científica ha sido bastante atacada por López Obrador, aunque sólo han sido señalamientos, no pruebas; en muchos casos, sin confirmar la veracidad de las afirmaciones, éstas han provocado la desaparición de fideicomisos.
La comunidad científica se ha sentido agredida más que apoyada por el Conacyt a raíz de la nueva administración, que ha estigmatizado y denigrado su trabajo. El escritor y experto en investigación científica y tecnológica señaló que la comunidad científica había advertido los peligros y deficiencias que la nueva Iniciativa de Ley tenía, pero que al final no fueron escuchadas. Aun así, espera que se vuelva a dialogar para tener una Ley que desarrolle la tecnología y que la opinión de la comunidad científica sea atendida.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.
Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.
El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.
El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Crece economía China pese aranceles de Trump
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Escrito por Redacción