Cargando, por favor espere...
A finales del mes de abril, en la Cámara de Diputados una mayoría del grupo parlamentario de Morena aprobó el dictamen que contenía la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para su aprobación, se aplazaron y eliminaron discusiones y consultas que ayudarían a sopesar la viabilidad de dicha iniciativa; según Juan Carlos Romero Hicks, hay una confusión acerca de lo que es una Ley General, lo cual ha influido para que el grupo parlamentario de Morena acelere los procesos para aprobar dicha iniciativa de ley sin cumplir todos los requisitos necesarios.
En su participación en el programa Lo Marginal en el Centro, el presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Romero Hicks, recordó los orígenes e importancia del Conacyt, que ha servido como el referente más importante en cuanto al apoyo para la investigación en México. “Con la administración actual empezamos a advertir acciones que anteriormente no se hacían, como descalificar el pasado… sin verdaderamente proponer una visión de futuro que garantice el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación en general”.
Recalcó que el tema es importante porque el motor de la economía de los países es la innovación, y renunciar a ella es perjudicial para todos. Así, hay una preocupación creciente de que se siga afectando el desarrollo de la investigación en México. Ante esto, prevé una enorme cantidad de amparos por fallas en el procedimiento para aprobar la Ley.
Desde su punto de vista, era necesaria una nueva Iniciativa de Ley que realmente aportara para el desarrollo de la ciencia, pero la propuesta de Morena ha dejado pasar la oportunidad que se tenía de aportar en este sentido, no escucha las propuestas distintas a la suya y, “pudiendo tener una gran construcción de una norma general, lo que hacen es un archipiélago inconexo de diferentes ingredientes y le ponen cosas que no forman parte de la esencia de una Ley General”, advirtió el también secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En ese sentido, el doctor en Economía por El Colegio de México, Brasil Acosta Peña, recordó que en este gobierno se ha invertido todavía menos en ciencia, tecnología e innovación, al pasar de 0.5% del PIB en la anterior administración al 0.3%. Denunció que el partido en el poder ha desaparecido fideicomisos relacionados con este tema, lo que demuestra que no se apuesta por la investigación.
“Esto es así porque los fideicomisos sirven precisamente para recibir apoyo o becas para la investigación”, como ejemplo, mencionó que, aunque ya ha terminado la pandemia ocasionada por el Covid-19, aún no tenemos vacuna Patria, sostuvo el diputado federal de la actual Legislatura y activista social.
Por ello, instó a los investigadores a luchar por sus derechos, ya que son los directamente afectados por la nueva Iniciativa de Ley aprobada, pero también llamó a todos los mexicanos a estar atentos, pues sin desarrollo científico las posibilidades de crecimiento económico, creación de empleos, desarrollo de productos más económicos y de mejor calidad, están bastante reducidas. Además, detalló que es una buena oportunidad para unificar a las fuerzas progresistas del Congreso para trazar una ruta que permita tener una verdadera visión de futuro en materia de ciencia y tecnología.
Por su parte, el director ejecutivo de Ciencia Brillante para México, Eric Rosas, recordó que la comunidad científica ha demostrado su capacidad de trabajo y de innovación al participar en dos de los grandes logros científicos recientes como el caso del descubrimiento del Bosón de Higgs, en donde hubo gran participación de científicos mexicanos.
Sin embargo, a pesar de ello, la comunidad científica ha sido bastante atacada por López Obrador, aunque sólo han sido señalamientos, no pruebas; en muchos casos, sin confirmar la veracidad de las afirmaciones, éstas han provocado la desaparición de fideicomisos.
La comunidad científica se ha sentido agredida más que apoyada por el Conacyt a raíz de la nueva administración, que ha estigmatizado y denigrado su trabajo. El escritor y experto en investigación científica y tecnológica señaló que la comunidad científica había advertido los peligros y deficiencias que la nueva Iniciativa de Ley tenía, pero que al final no fueron escuchadas. Aun así, espera que se vuelva a dialogar para tener una Ley que desarrolle la tecnología y que la opinión de la comunidad científica sea atendida.
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.
Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Redacción