Cargando, por favor espere...
A finales del mes de abril, en la Cámara de Diputados una mayoría del grupo parlamentario de Morena aprobó el dictamen que contenía la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para su aprobación, se aplazaron y eliminaron discusiones y consultas que ayudarían a sopesar la viabilidad de dicha iniciativa; según Juan Carlos Romero Hicks, hay una confusión acerca de lo que es una Ley General, lo cual ha influido para que el grupo parlamentario de Morena acelere los procesos para aprobar dicha iniciativa de ley sin cumplir todos los requisitos necesarios.
En su participación en el programa Lo Marginal en el Centro, el presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Romero Hicks, recordó los orígenes e importancia del Conacyt, que ha servido como el referente más importante en cuanto al apoyo para la investigación en México. “Con la administración actual empezamos a advertir acciones que anteriormente no se hacían, como descalificar el pasado… sin verdaderamente proponer una visión de futuro que garantice el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación en general”.
Recalcó que el tema es importante porque el motor de la economía de los países es la innovación, y renunciar a ella es perjudicial para todos. Así, hay una preocupación creciente de que se siga afectando el desarrollo de la investigación en México. Ante esto, prevé una enorme cantidad de amparos por fallas en el procedimiento para aprobar la Ley.
Desde su punto de vista, era necesaria una nueva Iniciativa de Ley que realmente aportara para el desarrollo de la ciencia, pero la propuesta de Morena ha dejado pasar la oportunidad que se tenía de aportar en este sentido, no escucha las propuestas distintas a la suya y, “pudiendo tener una gran construcción de una norma general, lo que hacen es un archipiélago inconexo de diferentes ingredientes y le ponen cosas que no forman parte de la esencia de una Ley General”, advirtió el también secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En ese sentido, el doctor en Economía por El Colegio de México, Brasil Acosta Peña, recordó que en este gobierno se ha invertido todavía menos en ciencia, tecnología e innovación, al pasar de 0.5% del PIB en la anterior administración al 0.3%. Denunció que el partido en el poder ha desaparecido fideicomisos relacionados con este tema, lo que demuestra que no se apuesta por la investigación.
“Esto es así porque los fideicomisos sirven precisamente para recibir apoyo o becas para la investigación”, como ejemplo, mencionó que, aunque ya ha terminado la pandemia ocasionada por el Covid-19, aún no tenemos vacuna Patria, sostuvo el diputado federal de la actual Legislatura y activista social.
Por ello, instó a los investigadores a luchar por sus derechos, ya que son los directamente afectados por la nueva Iniciativa de Ley aprobada, pero también llamó a todos los mexicanos a estar atentos, pues sin desarrollo científico las posibilidades de crecimiento económico, creación de empleos, desarrollo de productos más económicos y de mejor calidad, están bastante reducidas. Además, detalló que es una buena oportunidad para unificar a las fuerzas progresistas del Congreso para trazar una ruta que permita tener una verdadera visión de futuro en materia de ciencia y tecnología.
Por su parte, el director ejecutivo de Ciencia Brillante para México, Eric Rosas, recordó que la comunidad científica ha demostrado su capacidad de trabajo y de innovación al participar en dos de los grandes logros científicos recientes como el caso del descubrimiento del Bosón de Higgs, en donde hubo gran participación de científicos mexicanos.
Sin embargo, a pesar de ello, la comunidad científica ha sido bastante atacada por López Obrador, aunque sólo han sido señalamientos, no pruebas; en muchos casos, sin confirmar la veracidad de las afirmaciones, éstas han provocado la desaparición de fideicomisos.
La comunidad científica se ha sentido agredida más que apoyada por el Conacyt a raíz de la nueva administración, que ha estigmatizado y denigrado su trabajo. El escritor y experto en investigación científica y tecnológica señaló que la comunidad científica había advertido los peligros y deficiencias que la nueva Iniciativa de Ley tenía, pero que al final no fueron escuchadas. Aun así, espera que se vuelva a dialogar para tener una Ley que desarrolle la tecnología y que la opinión de la comunidad científica sea atendida.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.
Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).
Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)
El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Redacción