Cargando, por favor espere...
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.) tras realizar el primer estudio que cuantifica los efectos del cambio climático subterráneo sobre las infraestructuras.
El fenómeno conocido como "cambio climático subterráneo", detalla el estudio, es causado por el calor continuamente emanado por los edificios y el transporte público subterráneo, provocando que la temperatura del subsuelo poco profundo incremente, en promedio, entre 0.1 y 2.5° C por década.
La variación de la temperatura del subsuelo provoca que este se deforme, causando que el terreno en el que se construyen los edificios y los cimientos de las estructuras se dilaten y se contraigan de manera constante, incluso agrietarse, lo que afecta el rendimiento operativo y la durabilidad de las estructuras a largo plazo.
Chicago: un laboratorio vivo
Para el estudio se instalaron más de 150 sensores de temperatura en los sótanos de los edificios, túneles de metro, aparcamientos subterráneos y subsuelos de calles del centro financiero de Chicago, y Grant Park, un área verde junto al lago Michigan sin edificaciones y alejada de sistemas de transporte subterráneos.
Las conclusiones arrojaron que el subsuelo del distrito financiero es en promedio 10° C más caliente que el del área verde, mientras que la temperatura del aire en las estructuras subterráneas llega a ser hasta 25° C superior que la registrada en el suelo inalterado.
"Utilizamos Chicago como laboratorio viviente, pero el cambio climático subterráneo es común en casi todas las zonas urbanas densas del mundo [...] Y todas las ciudades que sufren un cambio climático subterráneo son propensas a tener problemas con las infraestructuras", comentó Alessandro Rotta Loria, coautor de la investigación.
El calor como recurso energético
Aun cuando el aumento de la temperatura del subsuelo amenaza la integridad de las construcciones, los investigadores aseguran que el calor emitido por los sistemas de transporte subterráneo, los aparcamientos y los sótanos podría ser utilizado como un recurso energético.
De acuerdo a los investigadores, el recurso energético térmico sin explotar podría ser aprovechado al integrar tecnologías geotérmicas "para recoger el calor residual y suministrarlo a los edificios para calefacción", lo que minimizaría la cantidad de calor que penetra en el suelo.
"El cambio climático subterráneo es un peligro silencioso. El suelo se está deformando como consecuencia de las variaciones de temperatura y ninguna estructura civil o infraestructura existente está diseñada para soportarlo", apuntó Rotta Loria.
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.
Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Redacción