Cargando, por favor espere...
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.) tras realizar el primer estudio que cuantifica los efectos del cambio climático subterráneo sobre las infraestructuras.
El fenómeno conocido como "cambio climático subterráneo", detalla el estudio, es causado por el calor continuamente emanado por los edificios y el transporte público subterráneo, provocando que la temperatura del subsuelo poco profundo incremente, en promedio, entre 0.1 y 2.5° C por década.
La variación de la temperatura del subsuelo provoca que este se deforme, causando que el terreno en el que se construyen los edificios y los cimientos de las estructuras se dilaten y se contraigan de manera constante, incluso agrietarse, lo que afecta el rendimiento operativo y la durabilidad de las estructuras a largo plazo.
Chicago: un laboratorio vivo
Para el estudio se instalaron más de 150 sensores de temperatura en los sótanos de los edificios, túneles de metro, aparcamientos subterráneos y subsuelos de calles del centro financiero de Chicago, y Grant Park, un área verde junto al lago Michigan sin edificaciones y alejada de sistemas de transporte subterráneos.
Las conclusiones arrojaron que el subsuelo del distrito financiero es en promedio 10° C más caliente que el del área verde, mientras que la temperatura del aire en las estructuras subterráneas llega a ser hasta 25° C superior que la registrada en el suelo inalterado.
"Utilizamos Chicago como laboratorio viviente, pero el cambio climático subterráneo es común en casi todas las zonas urbanas densas del mundo [...] Y todas las ciudades que sufren un cambio climático subterráneo son propensas a tener problemas con las infraestructuras", comentó Alessandro Rotta Loria, coautor de la investigación.
El calor como recurso energético
Aun cuando el aumento de la temperatura del subsuelo amenaza la integridad de las construcciones, los investigadores aseguran que el calor emitido por los sistemas de transporte subterráneo, los aparcamientos y los sótanos podría ser utilizado como un recurso energético.
De acuerdo a los investigadores, el recurso energético térmico sin explotar podría ser aprovechado al integrar tecnologías geotérmicas "para recoger el calor residual y suministrarlo a los edificios para calefacción", lo que minimizaría la cantidad de calor que penetra en el suelo.
"El cambio climático subterráneo es un peligro silencioso. El suelo se está deformando como consecuencia de las variaciones de temperatura y ninguna estructura civil o infraestructura existente está diseñada para soportarlo", apuntó Rotta Loria.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Redacción