Cargando, por favor espere...

La génesis de la teoría de conjuntos (parte II)
Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.
Cargando...

En 1870, Eduard Heine (1821-1881) buscaba determinar las condiciones para la unicidad de la representación de funciones reales mediante series trigonométricas (Fourier). Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única. Sin embargo, no encontró una demostración general para tal hecho, tarea que encomendó al matemático alemán George Cantor (1845–1918), quien logró demostrar en su tesis doctoral que la representación es única si la función a representar sea discontinua o la serie no converja en una cantidad finita de puntos. En 1872, Cantor demostró que la unicidad seguía valiendo para un caso excepcional de una cantidad infinita de puntos; a esta condición excepcional la llamó Conjunto Derivado.

Sea P el conjunto de números del intervalo [a, b], en los que la serie no converge o la función es discontinua (usando el principio de extensión). Si P es infinito, existirán puntos de acumulación (resultado de Karl Weierstrass). Al conjunto de aquellos puntos de acumulación, Cantor lo llamó Conjunto Derivado de P y fue denotado por . En general es un conjunto infinito y podemos aplicar el mismo razonamiento y conseguir P´´, y así sucesivamente, de tal forma que Pn es el conjunto de puntos de acumulación de Pn−1. Si Pn existe n entonces P se llama “conjunto de segunda especie”, o si deja de existir para algún n, en este caso se llamaba “conjunto de primera especie”. Usando procesos inductivos, Cantor muestra que, si P es de primera especie, entonces la serie trigonométrica es única. Esta idea notable resultó esencial, para que los matemáticos de la época empezaran a desarrollar estos métodos conjuntistas en sus investigaciones. Además, Karl Weierstrass estableció la idea de convergencia uniforme, para que esto funcione.

El matemático que desarrolló esta metodología usada por Bernard Riemann y George Cantor fue Richard Dedekind (1831-1916), dándole resultados extraordinarios; podemos decir que sentó las bases modernas de lo que hoy llamamos Álgebra abstracta. En 1871, Dedekind publicó su Teoría de números algebraicos, también llamada Teoría de ideales por Hilbert; también presentó la noción de cuerpo, anillos enteros, módulos e ideales. En sus clases en la Universidad de Göttingen, Richard Dedekind expuso lo que hoy llamamos Teoría de Galois, en su versión moderna. Sin lugar a dudas era un extraordinario algebrista abstracto: estableció las primeras ideas para concebir a los números enteros a partir de las nociones fundamentales de la Teoría de Conjuntos; mediante la noción de Cadena demostró cómo se pueden obtener todas las propiedades aritméticas de los enteros usando los conjuntos de Cantor. Por otro lado, construyó los números reales con base en las llamadas cortaduras en Q, que hoy llevan su nombre. Todo este extraordinario trabajo fue posible gracias a la metodología conjuntista, pese que no era lo habitual dentro de sus contemporáneos, que preferían una metodología más constructivista.

Desde 1878 a 1892, George Cantor llama a la Teoría de Conjuntos como Teoría de Variedades, siguiendo la idea de Bernard Riemann. Probó que R y Rn son equipotentes, es decir, tienen la misma cardinalidad (mismo número de puntos); que los números racionales son numerables y que los números reales, no lo son. El concepto de “cardinalidad” llamó la atención de Cantor e intentó determinar la cardinalidad de R. Unos años después desarrolló los conjuntos bien ordenados y formuló la famosa Hipótesis del Continuo, cuyo enunciado afirma que “no existen conjuntos infinitos cuyo tamaño esté estrictamente comprendido entre el conjunto de los números naturales y del conjunto de los reales”. A los números reales también se le suele llamar “continuo”. En estas investigaciones introdujo la construcción de los números reales a través de sucesiones fundamentales también llamadas Sucesiones de Cauchy.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.

Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.

No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia

En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.