Cargando, por favor espere...
Las primeras civilizaciones de la antigüedad concebían un Universo en dos partes: a) Una Tierra infinita en profundidad debajo de los pies. b) Un cielo infinito por encima de los pies. Sin embargo, en el Siglo VI a.C. ocurrió la primera revolución científica de la historia, de la mano de Anaximandro, filósofo de la escuela de Mileto y alumno de Tales, el primer matemático de la historia. Mediante las observaciones que desarrollaron las antiguas civilizaciones de Egipto y Babilonia logró concebir a la tierra flotando en el espacio, estableciendo la idea heliocentrista, en donde la Tierra gira alrededor del Sol. Lamentablemente, esta genial idea no floreció, puesto que Aristarco de Samos (III a.C.) estableció la primera teoría geocéntrica, respaldada por Aristóteles y luego por la Iglesia Católica.
En el Siglo IV d.C. surgió la corriente filosófica del neoplatonismo, que intentaba restablecer el pensamiento platónico y pitagórico de los antiguos griegos. Existían dos tipos de neoplatonismos: a) uno pagano, como los antiguos griegos; b) otro, más racional. De esta última corriente, nace una extraordinaria mujer, una de las primeras matemáticas de la historia, llamada Hipatia (360-415), nacida en Alejandría (Egipto), hija del matemático y astrónomo Teón, quien ejercía de profesor en la biblioteca de Alejandría. En aquella época surgió un debate filosófico sobre la posición de la Tierra en el Universo, intentando perfeccionar el modelo geocéntrico de Aristarco. Para ello Teón e Hipatia, comienzan un programa de estudio, comentando las obras clásicas de los griegos, como Los Elementos de Euclides, La Aritmética, de Diofanto, La Geometría de Apolonio, y El Almagesto, de Ptolomeo (100-178). Esta última obra fue analizada a profundidad por Hipatia y su padre a fin de describir matemáticamente el movimiento de los astros, tratando de perfeccionar el modelo geocéntrico, incluso logró confeccionar un planisferio celeste.
Después de la muerte de su padre, Hipatia continúa como maestra en la biblioteca de Alejandría, profundizando sus investigaciones matemáticas y filosóficas. El pensamiento filosófico de Hipatia era platónico y pitagórico, concebía un Universo ordenado con leyes cognoscibles, consideraba al número como responsable de la armonía del Universo. Para Hipatia, la matemática constituía perfección y una guía moral; privilegia el pensamiento racional por encima de la observación para establecer verdades. La escuela de Hipatia, se hizo famosa por su diversidad cultural, religiosa y étnica y les dio igualdad a hombres y mujeres; es por ello que fue una adelantada a su época.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Hipatia había establecido cercana amistad con Orestes, prefecto de Alejandría, quien se vio envuelto en un conflicto social y político. En aquella época eligieron a Cirilo como obispo de Alejandría; éste era repudiado por los cristianos. La rivalidad entre Orestes y Cirilo llegó a ser insostenible. Fue a Cirilo a quien se le ocurrió acusar a Orestes de haber sido hechizado por una pagana, su amiga Hipatia (no existe evidencia de que Hipatia fuera pagana, dado su marcado racionalismo). En marzo de 415, Hipatia fue asaltada sorpresivamente por un grupo de fanáticos cristianos, quienes la desnudaron, la apedrearon hasta darle muerte, para luego arrastrarla y quemarla a las afueras de la ciudad de Alejandría.
Con este lamentable y condenable hecho terminó la vida de la última mujer matemática de la antigüedad; como una maldición, vino el ocaso griego, sus valiosos aportes fueron olvidados y prevaleció el pensamiento geocéntrico de Aristóteles, apoyado por la Iglesia Católica, que condenaba todo nivel de racionalismo. Este retraso científico continuó hasta fines de la edad media, época en la que solo destaca un gran matemático: Leonardo de Pisa (1170-1240) llamado Fibonacci, de quien escribiremos en el próximo artículo.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador