Cargando, por favor espere...

Hipatia de Alejandría: la última mujer matemática de la antigüedad
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Cargando...

Las primeras civilizaciones de la antigüedad concebían un Universo en dos partes: a) Una Tierra infinita en profundidad debajo de los pies. b) Un cielo infinito por encima de los pies. Sin embargo, en el Siglo VI a.C. ocurrió la primera revolución científica de la historia, de la mano de Anaximandro, filósofo de la escuela de Mileto y alumno de Tales, el primer matemático de la historia. Mediante las observaciones que desarrollaron las antiguas civilizaciones de Egipto y Babilonia logró concebir a la tierra flotando en el espacio, estableciendo la idea heliocentrista, en donde la Tierra gira alrededor del Sol. Lamentablemente, esta genial idea no floreció, puesto que Aristarco de Samos (III a.C.) estableció la primera teoría geocéntrica, respaldada por Aristóteles y luego por la Iglesia Católica.

En el Siglo IV d.C. surgió la corriente filosófica del neoplatonismo, que intentaba restablecer el pensamiento platónico y pitagórico de los antiguos griegos. Existían dos tipos de neoplatonismos: a) uno pagano, como los antiguos griegos; b) otro, más racional. De esta última corriente, nace una extraordinaria mujer, una de las primeras matemáticas de la historia, llamada Hipatia (360-415), nacida en Alejandría (Egipto), hija del matemático y astrónomo Teón, quien ejercía de profesor en la biblioteca de Alejandría. En aquella época surgió un debate filosófico sobre la posición de la Tierra en el Universo, intentando perfeccionar el modelo geocéntrico de Aristarco. Para ello Teón e Hipatia, comienzan un programa de estudio, comentando las obras clásicas de los griegos, como Los Elementos de Euclides, La Aritmética, de Diofanto, La Geometría de Apolonio, y El Almagesto, de Ptolomeo (100-178). Esta última obra fue analizada a profundidad por Hipatia y su padre a fin de describir matemáticamente el movimiento de los astros, tratando de perfeccionar el modelo geocéntrico, incluso logró confeccionar un planisferio celeste.

Después de la muerte de su padre, Hipatia continúa como maestra en la biblioteca de Alejandría, profundizando sus investigaciones matemáticas y filosóficas. El pensamiento filosófico de Hipatia era platónico y pitagórico, concebía un Universo ordenado con leyes cognoscibles, consideraba al número como responsable de la armonía del Universo. Para Hipatia, la matemática constituía perfección y una guía moral; privilegia el pensamiento racional por encima de la observación para establecer verdades. La escuela de Hipatia, se hizo famosa por su diversidad cultural, religiosa y étnica y les dio igualdad a hombres y mujeres; es por ello que fue una adelantada a su época.

Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.

Hipatia había establecido cercana amistad con Orestes, prefecto de Alejandría, quien se vio envuelto en un conflicto social y político. En aquella época eligieron a Cirilo como obispo de Alejandría; éste era repudiado por los cristianos. La rivalidad entre Orestes y Cirilo llegó a ser insostenible. Fue a Cirilo a quien se le ocurrió acusar a Orestes de haber sido hechizado por una pagana, su amiga Hipatia (no existe evidencia de que Hipatia fuera pagana, dado su marcado racionalismo). En marzo de 415, Hipatia fue asaltada sorpresivamente por un grupo de fanáticos cristianos, quienes la desnudaron, la apedrearon hasta darle muerte, para luego arrastrarla y quemarla a las afueras de la ciudad de Alejandría.

Con este lamentable y condenable hecho terminó la vida de la última mujer matemática de la antigüedad; como una maldición, vino el ocaso griego, sus valiosos aportes fueron olvidados y prevaleció el pensamiento geocéntrico de Aristóteles, apoyado por la Iglesia Católica, que condenaba todo nivel de racionalismo. Este retraso científico continuó hasta fines de la edad media, época en la que solo destaca un gran matemático: Leonardo de Pisa (1170-1240) llamado Fibonacci, de quien escribiremos en el próximo artículo. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres

La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.