Cargando, por favor espere...

¿Es posible tener un envejecimiento saludable?
Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.
Cargando...

Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte. Estos cambios no son lineales y su relación con la edad de una persona es relativa. Para entenderlo mejor, el envejecimiento debe comprenderse no sólo como un fenómeno biológico, sino como un proceso complejo que abarca múltiples ámbitos, incluyendo el social, psicológico, demográfico, económico, político, simbólico y cultural. 

En la actualidad, todos los países del mundo están experimentando un incremento tanto en la cantidad como en la proporción de personas mayores. Se estima que en 2050 el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12 al 22 por ciento (Organización Mundial de la Salud, 2024), por lo que todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas de salud y de asistencia social estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.

Hoy las personas viven más tiempo que antes, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades, tanto para las personas mayores y sus familias, como para la sociedad. En esos años de vida adicionales se pueden emprender nuevas actividades como aprender alguna disciplina cultural o deportiva, o bien, retomar antiguas aficiones. No obstante, el alcance de esas oportunidades depende en gran medida de un factor: la salud. Mantener hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular seguir una dieta equilibrada y realizar actividad física con regularidad, contribuye a reducir el riesgo de enfermedades, mejorar la capacidad física y mental y retrasar la dependencia de los cuidados. Aunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores se deben a la genética, los factores que más influyen tienen que ver con el entorno físico y social, así como características personales como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico. 

La OMS define el envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Suele pensarse que las personas mayores son frágiles o dependientes y que constituyen una carga para la sociedad. Los profesionales de la salud pública, así como la sociedad en general, deben hacer frente a éstas y otras concepciones edadistas, ya que generan situaciones de discriminación y afectan la formulación de políticas y la creación de oportunidades para que las personas mayores disfruten de un envejecimiento saludable.

Dar paso a un envejecimiento saludable individual y poblacional nos reta a cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar en relación con la edad, a desarrollar comunidades de forma que se fomenten las capacidades de las personas mayores; asegurar que reciban servicios de calidad de atención a la salud que respondan a sus necesidades; y garantizar acceso a la atención a largo plazo a los mayores que lo necesiten. Es decir, la concientización y trabajo para comprender y atender la experiencia de envejecer, es un trabajo tanto individual como colectivo. 

 

 


Escrito por Dinora Mendoza

Bióloga. Maestra en Ciencias Bioquímicas. Doctorante en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.


Notas relacionadas

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.

Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.

Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.