Cargando, por favor espere...
El resultado matemático más famoso de la historia es, sin duda, el llamado Teorema de Pitágoras, aunque existe evidencia de que las antiguas civilizaciones egipcia y babilónica lo conocían empíricamente, se le atribuye a Pitágoras, y a su escuela, por haberlo demostrado geométricamente. El gráfico es ilustrativo por el significado geométrico de este bello resultado matemático.
Pitágoras y su escuela crearon el método del álgebra geométrica, que establece identidades algebraicas escolares, usando figuras geométricas y que fueron capaces de resolver distintos tipos de ecuaciones cuadráticas.
El misterioso Pitágoras creía en el idealismo dualista, es decir, suponía la existencia de dos mundos: el primero constituido por los objetos y los hechos empíricos, y el segundo por objetos no empíricos (matemáticos).
Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo). Para Pitágoras, el número representa la esencia del mundo en armonía y unidad. La concepción del idealismo dual fue profundizada después por Platón.
Para Pitágoras, comprender el mundo significaba concebir la armonía en términos de números; quien lo lograba, se volvía divino e inmortal. También fue el primero en hablar sobre la conexión de ambos mundos mediante modelos o isomorfismos que representan objetos del primer mundo con los del segundo. Nació la idea moderna de modelamiento matemático; sin embargo, a Pitágoras le interesaba más la pureza de los objetos matemáticos, pues era un matemático por excelencia.
Una de las discusiones filosóficas más controversiales de esa época era saber ¿qué es lo infinitamente pequeño? Para Pitágoras, el punto era lo más pequeño posible, el cual componía el espacio físico de las cosas, tenía una extensión –era medible– y, como todo segmento, era un número finito de puntos en hilera, y el espacio físico un conglomerado de puntos. Con esta idea, Pitágoras afirmaba: Si un segmento se divide en partes iguales, a cada parte lo llamó parte oblicua del segmento; hoy en día lo llamamos unidad de medida. Por ejemplo, si un segmento es dividido en 10 partes iguales, cada parte es llamado parte oblicua del segmento (hoy día, podría ser cada parte oblicua un centímetro o cualquier unidad de medida).
Para Pitágoras, siempre existe esta parte oblicua; o sea, siempre es posible medir un segmento en unidades de medida, y lo llamó conmensurables. Con esta misma concepción, para el caso de dos segmentos, Pitágoras suponía la existencia de una unidad mínima (parte oblicua) común, que midiera ambos segmentos. Dicha teoría estuvo basada en la unidad de todas las cosas que representan los números. Tal postura filosófica tuvo una ruptura cuando uno de sus discípulos, llamado Hipaso de Metaponte, descubrió que en un triángulo rectángulo isósceles no existía esta unidad común entre un cateto y la hipotenusa del triángulo. Este hecho enfureció a Pitágoras, de quien se cuenta que ordenó matar a Hipaso, quien se convirtió en el primer mártir de la matemática. El secretismo de la secta pitagórica ayudó a que esto no se divulgara, pero Hipaso ya lo había contradicho.
Los segmentos no medibles, llamados inconmensurables, fueron prohibidos por los pitagóricos y para algunos historiadores, esta primera crisis en la matemática trajo como consecuencia una ruptura de la concepción filosófica de Pitágoras, pero no de la matemática. Pasaron unos 200 años para que el matemático griego Eudoxio formulara un avance en la comprensión de los inconmensurables, llamados también irracionales. Esta comprensión no fue final, porque lo infinitamente pequeño permaneció como el horror de los griegos en las generaciones futuras de matemáticos, y solo hasta 1858 el enigma fue aclarado con la construcción formal de los números reales por el matemático Richard Dedekind (1831-1916).
Zenón de Elea, discípulo de Parménides, filósofo griego, se opuso a la concepción filosófica de Pitágoras, postulando que no existían estos puntos con extensión y que era posible seguir dividiendo el espacio y el tiempo indefinidamente, porque creía que el movimiento no existe, que era una ficción de la mente humana. Pero dejaremos las apasionantes controversias filosóficas para otra oportunidad.
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.
En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?
La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador