Cargando, por favor espere...
La horticultura protegida o agricultura protegida se define como el conjunto de técnicas o sistemas de producción que permiten modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos hortícolas, con el objetivo de alcanzar un crecimiento óptimo y con ellos rendimientos mayores. Se le llama “protegida” porque se usa una cubierta, ya sea plástica, cristal o de otros materiales, que tienen características que permiten la creación de un microclima dentro de esta cubierta; además de que facilita el control de plagas y enfermedades. Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Los primeros invernaderos en el mundo se desarrollaron en el Siglo XVI; eran conocidos como “jardines de invierno” y eran destinados a aclimatar a las plantas exóticas (así le llamaban a las plantas que los conquistadores llevaban de los trópicos). A principios del Siglo XX, con el desarrollo de la industria del vidrio, aparecieron pequeñas construcciones en los campos de los productores de cultivos intensivos en Europa. Estas estructuras ayudaban a alargar el periodo de cosecha de los productos y que hubiera oferta por más tiempo. Luego se hicieron estructuras más grandes, en cuyo interior cabían incluso personas, dando así origen a los invernaderos; Holanda fue el pionero en la creación de estas estructuras.
Los primeros modelos de invernadero llegaron a México en la década de los 50, provenientes de Holanda para la producción de plantas ornamentales. Sin embargo, no funcionaron en nuestras condiciones ambientales: eran altos y elaborados con cristal. En Holanda, los invernaderos de este material permitían aprovechar de mejor manera la poca luz solar, pero en México, donde tenemos horas luz prolongadas, estos modelos perjudicaban a los cultivos en lugar de beneficiarlos.
Las primeras instalaciones de este tipo dedicadas a la producción para el comercio se instalaron en los años 90, pero, fue hasta las dos últimas décadas que se disparó el crecimiento de esta industria. Las mayores tasas de crecimiento de la construcción de invernaderos (cercanas al 20 por ciento) se dieron entre los años 2004 y 2005. En los últimos años se presentó un ligero descenso en la velocidad de esta industria, debido a la falta de apoyo gubernamental a los productores. Sin embargo, según la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) el crecimiento de la horticultura protegida en México continúa siendo muy significativo y ha llevado al país a ser de los principales exportadores de hortalizas y frutos, como el jitomate y las llamadas berries.
En el país, la agricultura protegida se concentra de manera significativa en los estados del noroeste: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Jalisco representan el 75 por ciento de la producción con este tipo de agricultura; la región centro, el 19 por ciento; el noreste, el cuatro por ciento; y el sureste no supera el tres por ciento. El principal cultivo producido en invernadero es el jitomate (75 por ciento de la superficie); le sigue el pimiento, con el 12 por ciento y el pepino, con el 10 por ciento. El tres por ciento restante lo ocupan cultivos que vienen a la alza, como la berenjena, chile manzano y flor de nochebuena.
La tecnología de los invernaderos se ha venido complementando con nuevas tecnologías de producción agrícola, como la hidroponia, la acuaponia, los sistemas de producción NFT y NGS, que son nuevas herramientas de producción de alimentos que no utilizan el suelo, sino soluciones nutritivas. La agricultura protegida en México representa una rama de producción de alimentos muy importante que ha venido creciendo a pasos agigantados, que puede ser una alternativa para asegurar nuestra soberanía alimentaria y una opción para los productores de las regiones más humildes de nuestra patria. Sin embargo, ésta implica proyectos millonarios; las grandes industrias de la agricultura protegida están en manos de productores adinerados y empresas con grandes capitales. Y el gobierno mexicano no ha invertido en programas para desarrollar la agricultura protegida en regiones pobres del país, lo que sería una opción viable para desarrollar la economía local y cambiar la situación economía de muchos productores.
El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.
La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández
Colaborador