Cargando, por favor espere...
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas. En el siglo XVII fue Antoni Van Leeuwenhoek, comerciante holandés y aficionado a construir microscopios, el primero en observar dichos agentes a los que nombró animáculos. Más adelante el naturalista alemán Christian Erhenberg introdujo el término bacterion, que en griego significa “bastón” y del cual deriva el actual vocablo: bacteria. En el siglo XVIII Ferdinand Cohn, Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que algunas infecciones eran causadas por las bacterias. La tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, recibió especial atención porque ocasionó la muerte de miles de personas en Europa. Gracias a los avances en el estudio del mundo microbiano ahora sabemos, sorprendentemente, que muchas bacterias son aliadas del hombre, que son imprescindibles y que debemos cuidarlas muy bien.
Las bacterias son organismos unicelulares; esto quiere decir que están formados por una célula, pueden medir hasta cinco micrómetros y tienen formas muy variadas, pues algunas son como cocos (circulares), otras como bastones (bacilos) o espirales (espirilos). Las bacterias pueden llevar a cabo sus procesos vitales de crecimiento, generación de energía y reproducción de modo independiente a otras células, aunque es importante señalar que en situaciones particulares establecen asociaciones importantes con diversos organismos.
De todas las bacterias que se conocen solamente el tres por ciento son patógenas, esto es, que producen alguna enfermedad. El resto de las bacterias son de vida libre, comensales (viven en superficies sin causar afecciones) o mutualistas (la bacteria y el individuo con el que se asocian reciben un beneficio). ¡Nosotros estamos asociados con millones de bacterias! Cada rincón de nuestro cuerpo tiene un ecosistema microbiano distinto; por ejemplo, las partes más grasas como la cara, el cuello y la espalda están dominadas por las propionibacterias; en las partes más húmedas, como las axilas y los pliegues del codo, se encuentran las corinebacterias que se encargan de degradar las células muertas de nuestra piel; y en el intestino se hallan las bacterias pertenecientes a los grupos bacteroidetes y firmicutes, que son esenciales porque sin ellas no podríamos digerir los alimentos y producir ciertas vitaminas, además de que también ayudan a que no lleguen otros organismos que nos puedan enfermar.
El impacto de las bacterias se extiende a otras áreas. Muchas tareas importantes de la agricultura dependen por completo de las actividades microbianas. Rhizobium leguminosarum es una de las bacterias más destacadas debido a que vive en asociación con las leguminosas, en cuyas raíces se ubican para convertir el nitrógeno atmosférico (N2) en nitrógeno fijado (NH3) que las plantas necesitan para crecer. Gracias a estas bacterias las plantas reducen el uso de costosos fertilizantes que pueden ser además agentes contaminantes. En la industria alimentaria muchos productos dependen de transformaciones bacterianas, como las fermentaciones que originan quesos, yogurt o mantequilla. Las bacterias son también importantes productoras de energía, por ejemplo, el gas natural (metano) es resultado del metabolismo de las bacterias metanogénicas. Algunos productos de desecho como la basura doméstica, los excedentes de cosechas y los residuos animales pueden ser convertidos en biocombustibles gracias a la acción de estos organismos. En Brasil el etanol es un combustible de alto consumo nacional e internacional que se produce con la fermentación microbiana de la caña de azúcar. Las bacterias se emplean asimismo en la biorremediación para eliminar la contaminación originada por actividades humanas, entre las que destacan los vertidos de petróleo, de disolventes, pesticidas, plásticos y otros productos tóxicos que dañan el ambiente.
Además de limpiar el ambiente se puede hacer uso de la riqueza genética del mundo microbiano para obtener productos de interés comercial como antibióticos, enzimas específicas y compuestos muy diversos. Actualmente vivimos en el mundo de la biotecnología, que utiliza microorganismos modificados genéticamente para sintetizar productos de elevado valor comercial. Los investigadores están estudiando mediante la genómica y la secuenciación los genes de bacterias que permitan el desarrollo de soluciones a los desafíos del ámbito clínico y ambiental.
Aunque hoy en día sabemos que varias enfermedades son ocasionadas por bacterias, estos seres microscópicos distan mucho de ser un enemigo al que debamos destruir. Tenemos muchas razones para ser conscientes de que las actividades de las bacterias pueden acarrear beneficios o perjuicios para el hombre y el planeta; por lo que dejo a consideración del lector decidir si estos diminutos seres son nuestros héroes o villanos. Uno de los fundadores de la microbiología, el eminente científico Louis Pasteur, dijo estas palabras: “En la naturaleza, el papel de lo infinitamente pequeño es infinitamente grande”.
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.
Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.
Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Redacción