Cargando, por favor espere...
Este martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de julio habrá en cielo mexicano la lluvia de estrellas Delta Acuáridas, una de las más esperadas por los amantes de la astronomía ya que, este mes es el punto clave donde se podrá ver un mayor número de meteoros.
Las Delta Acuáridas son meteoritos que se forman de los restos del Cometa 96P Machholz y que cruzan con la Tierra cada año alrededor del Sol, coincidiendo en los meses de julio y agosto iluminando así el cielo nocturno.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo, llegando a alcanzar una tasa de actividad de 200 meteoros por hora.
El Instituto Geográfico Nacional, indicó que este año el momento exacto en el que habrá una mayor actividad de las Perseidas será entre las 15:00 horas y las 18:00 horas del día 12 de agosto.
Para poder disfrutar de este espectáculo se debe ubicar la constelación de Acuario en el cielo, es decir ubicar la mirada hacia el punto cardinal del este y una zona con menos contaminación lumínica para obtener mejor visión de esta lluvia de estrellas.
Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Redacción